Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 7 de agosto | "El que no renuncia a todos sus bienes no puede ser discípulo mío"
EP 1071 • 11:59
RPP Data
RPP Data
Informes de Essalud revelan que tiempo de espera por citas médicas aumentó en 2025 ¿Cuáles son los motivos?
EP 290 • 03:48
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Fiscales ratifican que requieren 81 millones de soles de presupuesto
EP 1863 • 14:16

Tragedia en Afganistán: normas talibanes convirtieron el terremoto en una trampa mortal para las mujeres

Afganistán afronta ahora un nuevo reto tras el sismo, el más devastador en el país desde los que afectaron en 2023 a la provincia de Herat.
Afganistán afronta ahora un nuevo reto tras el sismo, el más devastador en el país desde los que afectaron en 2023 a la provincia de Herat. | Fuente: EFE

En Afganistán, el contacto físico entre una mujer y un hombre, que no sea su pariente cercano (mahram), se considera una grave violación del honor familiar, una norma tan estricta por lo que muchas familias prefieren que una mujer sufra en casa con una herida grave antes que exponerla a ser examinada por un médico varón, lo que explica por qué muchas víctimas nunca llegan a los hospitales.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El devastador terremoto de magnitud 6.0 que sacudió el este de Afganistán el pasado 31 de agosto fue, según evidencia recogida por EFE sobre el terreno, una catástrofe de género previsible, donde el sistema de "apartheid de género" impuesto por el régimen talibán actuó como un multiplicador letal, convirtiendo a las mujeres y niñas en las principales víctimas de la tragedia.

El sismo, con un hipocentro a solo 8 kilómetros de profundidad, golpeó a las 23:47 hora local del domingo pasado, cuando la mayoría de las familias dormían en sus vulnerables casas de adobe. El resultado, según cifras de la ONU, fue de más de 2 200 muertos y 3 700 heridos. Pero las cifras no afectaron a todos por igual.

El peso de la tragedia

Los informes de múltiples agencias humanitarias aseguran que las mujeres y los niños constituyeron una mayoría de las víctimas. La causa principal, según los análisis, es una consecuencia directa de las políticas que confinan a las mujeres al hogar.

Sus casas, sin refuerzos sísmicos, se convirtieron en "trampas mortales", un resultado predecible de las normas que concentran a la mitad de la población en los lugares más peligrosos durante un sismo.

Para las supervivientes, el acceso a la atención médica es otra catástrofe, bloqueado por la prohibición de ser tratadas por médicos varones y la escasez de personal sanitario femenino, una crisis creada por la prohibición talibán de que las mujeres estudien medicina.

Casas dañadas en Kuner, Afghanistan, el 4 de setiembre de 2025
Casas dañadas en Kuner, Afghanistan, el 4 de setiembre de 2025 | Fuente: EFE | Fotógrafo: HAMID SABAWOON

Un funcionario de un hospital provincial de Kunar, una de las zonas más afectadas, reportó que en su centro había más de medio centenar de hombres hospitalizados frente a solo una docena mujeres, no por menor necesidad, sino por un acceso drásticamente desigual.

Esta disparidad se explica por barreras culturales y religiosas profundamente arraigadas en las zonas rurales de Afganistán, que los edictos talibanes han exacerbado. En estas comunidades conservadoras, el contacto físico entre una mujer y un hombre que no sea su pariente cercano (mahram) se considera una grave violación del honor familiar.

Esta norma es tan estricta que muchas familias prefieren que una mujer sufra en casa con una herida grave antes que exponerla a ser examinada por un médico varón, lo que explica por qué muchas víctimas nunca llegan a los hospitales.

Barreras mortales

"Como todos presenciamos, había una escasez de personal femenino en todos los sectores", indicó a EFE Sultan Mahmood, un residente de Chawki. Qari Sadaqat, un líder comunitario, añadió a EFE que las pacientes "no se sienten cómodas mostrando sus heridas a doctores".

La historia de Pakiza, una partera que tuvo que asistir un parto a la intemperie usando solo un botiquín de primeros auxilios, se ha convertido en el símbolo de esta crisis, donde la falta de instalaciones y de personal femenino obliga a improvisar la atención más básica.

Un país al límite

El terremoto golpeó a una nación donde casi 23 millones de personas ya necesitaban ayuda humanitaria para sobrevivir. La catástrofe se vio agravada por la llegada de casi dos millones de retornados de Irán y Pakistán en 2025, muchos de los cuales se asentaron en las mismas provincias que ahora están devastadas.

El desastre también ha aniquilado los limitados medios de vida de las mujeres rurales, como la sastrería o la cría de animales, que realizaban en sus hogares ahora destruidos. Para las más de 11.600 mujeres embarazadas en la zona, la falta de atención materna se ha convertido en una amenaza mortal.

La respuesta humanitaria depende de las trabajadoras afganas, las únicas que pueden llegar a las mujeres afectadas. Sin embargo, su trabajo está constantemente amenazado por los mismos edictos que las hacen indispensables.

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Medio Oriente

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA