El gerente regional de Salud de Arequipa, Walter Oporto, advirtió que el IREN Sur atienden casi 200 niños diagnosticados con cáncer cada año. Además, alertó sobre la escasez de medicamentos oncológicos y la saturación de hospitales.
En el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN Sur), ubicado en la Ciudad Blanca, solo cuenta con un pediatra oncólogo y con un cirujano oncólogo pediatra para atender a los casi 200 niños diagnosticados con cáncer cada año en la región Macro Sur, reveló a RPP el gerente regional de Salud de Arequipa, Walter Oporto.
El funcionario alertó que esta grave carencia de especialistas refleja la precariedad del sistema oncológico en el sur, donde viven más de 10 millones de personas y que la atención especializada depende exclusivamente del IREN Sur para el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
“En los últimos años esta enfermedad se ha ido incrementando de manera importante y tenemos dificultades en el diagnóstico y en el tratamiento. Hay pacientes que nunca llegan a diagnosticarse por falta de recursos, por la lejanía en la que viven y porque no hay un centro de salud que los pueda atender”, afirmó Oporto.
El titular de la Geresa también insistió en que el Estado debe invertir en la formación de más médicos oncólogos, dado que actualmente no existen suficientes plazas de residencia en Arequipa. Señaló que sin presupuesto no se podrá garantizar la capacitación de nuevos profesionales.

Falta de medicamentos
La escasez de medicamentos oncológicos también es un problema recurrente en el tratamiento de los pacientes infantiles del IREN Sur.
“Aunque en los últimos meses el suministro ha mejorado, aún se reportan casos en los que niños diagnosticados con cáncer no reciben sus dosis completas y deben esperar a las gestiones que hacemos a través del Seguro Integral de Salud (SIS) para acceder a los fármacos”, explicó Oporto.
El gerente regional de Salud de Arequipa, Walter Oporto, indicó que se trata de medicinas de alto costo y con requerimientos especiales de transporte y almacenamiento, lo que dificulta garantizar su disponibilidad permanente.
Nuevo hospital
Pese a las limitaciones, Oporto aseguró que están dando pasos importantes hacia la construcción del nuevo local del IREN Sur ya que se definieron las pautas técnicas junto a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) y que el terreno para la obra de contingencia será entregado en los próximos días.
“Afortunadamente, ya las cosas para contar con un nuevo establecimiento están dadas. En estos días entregamos el terreno para la construcción de la contingencia y, en tanto, se seguirá atendiendo en el actual instituto. Esperamos que en unos tres años ya tengamos el nuevo hospital”, expresó la autoridad regional.
Además de la falta de especialistas, Oporto recordó que los hospitales Honorio Delgado y Goyeneche presentan una alta saturación en horarios nocturnos y fines de semana. Incluso, dijo, en las unidades de cuidados intensivos faltan camas para pacientes que requieren atención inmediata.
Finalmente, destacó que el suministro de medicamentos oncológicos ha mejorado gracias al Seguro Integral de Salud (SIS), aunque reconoció que todavía se registran casos aislados de desabastecimiento en pacientes pediátricos.