Buscar

“Agrava la crisis”: exviceministro Mariano Castro cuestiona ampliación del Reinfo y alerta sobre efectos de la minería ilegal en la Amazonía

El dictamen aprobado por la Comisión de Energía y Minas del Congreso también establece el retorno de 50 000 mineros con registros suspendidos. | Fuente: RPP

El exviceministro del Ambiente, Mariano Castro, sostuvo en RPP que la minería ilegal está causando procesos de deforestación con al menos 14 000 hectáreas afectadas en la Amazonía.

00:00 · 03:09

“Agrava la crisis”. Así se pronunció este jueves el exviceministro del Ambiente, Mariano Castro, al comentar la extensión del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta diciembre de 2027, aprobada por la Comisión de Energía y Minas del Congreso.

“Es una decisión muy injusta que ha adoptado la Comisión, que esperemos que no sea respaldada por el Pleno y tampoco por el Gobierno, aunque el presidente ya ha anunciado que rechaza esa opción, lo cual es una buena señal, pero es injusta en varios sentidos”, declaró en el programa Ampliación de Noticias.

El abogado y director de la iniciativa de Grade: Amazonía resiliente y justa aseveró que la minería ilegal está causando procesos de deforestación con al menos 14 000 hectáreas afectadas en la Amazonía, además de daños irreversibles a las comunidades amazónicas por la presencia del metilmercurio, un metal pesado tóxico y orgánico que se forma cuando bacterias interactúan con el mercurio en el agua y el suelo.

“Recientes informes de ciencia indican que si bien los niveles de sensibilidad y seguridad establecidos por la OMS respecto a la presencia de mercurio son 2.2 miligramos por kilogramo. En Nanay, en Pintuyacu; en Madre de Dios, en zona de Putumayo, es más grave, superan varias veces estos límites en la niñez y las madres gestantes”, denunció.

“La presencia de metilmercurio es tan alta en la Amazonía porque la dieta alimenticia de la población amazónica ribereña depende del pescado, en un 50-70%. En consecuencia, hay mayor exposición al riesgo”, agregó.

Castro señaló que esta decisión – que deberá ser ratificada o rechazada por el Pleno del Congreso – es “injusta” si se habla en términos distributivos, pues “premia a algunos”, pero no se tiene en cuenta a la población afectada por la minería ilegal.

“Es injusta también en términos intergeneracionales, porque está dañando a la población infantil de manera más grave”, sentenció.

“Es nefasto”: especialista cuestiona eventual extensión del Reinfo hasta 2027 y señala que favorece a la minería ilegal

Más temprano, el coordinador general de Videnza Instituto, Nicolás Besich, aseveró que se trata de un hecho “nefasto” que, abiertamente, favorecer a la minería ilegal a raíz de las disposiciones complementarias de la normativa, entre ellas el retorno de 50 000 mineros excluidos del registro en junio de este año, durante el Gobierno de Dina Boluarte.

“[Los congresistas] dicen ok, vamos a extender esto hasta el 2027 y hasta que se apruebe la ley MAPE o hasta que se culmine el proceso de formalización no se puede excluir a ningún Reinfo. Entonces yo puedo cometer actividades ilegales, puedo estar en el margen, operando en ríos, desforestando, haciendo trata de personas, en fin, pero no me van a poder excluir del Reinfo, voy a tener esa protección legal”, criticó.

 Besich señaló que el dictamen precisa que no podrán retornar aquellos con sentencia por minería ilegal; sin embargo, indicó que ese tipo de condenas tardan muchos años en imponerse. 

“Dicen, oye, pero vamos a sincerar la ubicación, que los Reinfos sinceren su ubicación, dónde están operando, que demuestren efectivamente que están ahí. No hay garantías para que eso suceda. Pero ¿y si no lo hacen? ¿No los van a poder excluir tampoco? Ese es un tema muy serio”, aseveró.

Acotó que el eventual retorno de los 50 000 registros suspendidos ocasionará que la minería ilegal siga ganando terreno en el país.

Te recomendamos

Informes RPP

¿El oro vale más que la vida?: El rostro de la minería ilegal en el Perú

El asesinato de 13 trabajadores en Pataz, en la sierra de La Libertad, puso en evidencia el rostro más violento de la minería ilegal. Una economía que crece en silencio, moviendo miles de millones de dólares, pero dejando a su paso muerte, contaminación y comunidades enteras marcadas por la ausencia del Estado. Conoce cuánto mueve esta actividad, por qué se expande y qué riesgos representa para el país en el siguiente informe de Geraldine Hernández.

Informes RPP
Informes RPP
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA