El malecón Grau del distrito de Chimbote, región Áncash, fue cerrado ante la alerta de tsunami, informó la Municipalidad Provincial del Santa. El personal de Gestión del Riesgo de Desastres colocó cintas de seguridad y banderas rojas para evitar el ingreso de los transeúntes.
La Capitanía de Puerto de Mollendo, en Arequipa dispuso el cierre del puerto de Matarani para toda actividad marítima, así como de las caletas ubicadas en esta región.
En la playa Cantolao, en La Punta, se ha prohibido el ingreso de visitantes y bañistas como medida preventiva ante la alerta de tsunami.
La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, aseguró este martes que la amenaza de un tsunami grave en el país "ha pasado completamente", aunque se mantienen algunas alertas preventivas en la costa oeste.
Más de un millar de habitantes y turistas de islas como Santa Cruz -la más poblada del archipiélago ecuatoriano de Galápagos-, e Isabela -la más grande-, fueron evacuados este miércoles de forma preventiva ante la alerta de tsunami.
En la playa Toril, en Paita (Piura), el mar se retiró 100 metros desde la orilla. Aún se espera la llegada del tren de olas previsto tras la alerta de tsunami.
En Caleta La Cruz, Tumbes, las autoridades informaron que el primer tren de olas pasó sin provocar alarmas. Personal de Indeci destacó la respuesta de las autoridades ante la activación de los protocolos de seguridad. Además, indicó que espera directivas de la Capitania de Puertos sobre los siguientes procedimientos.

El COEN-Indeci informó que el arribo del tren de olas a las costas peruanas se inició a las 11:50 y continuaría hasta las 14:11 horas en todo el litoral. Además, se prevé que altura de olas sea de entre 0.78 a 1.86 metros.
Actualización: a 126 se incrementa el número de puertos cerrados de todo el litoral, según la @MGP_DICAPI, tras la alerta de tsunami emitida por la @DHN_peru. pic.twitter.com/CBBXQqRL9s
— COEN - INDECI (@COENPeru) July 30, 2025
El COEN-Indeci informó que se ha incrementad a 126 el número de puertos cerrados de todo el litoral, tras la alerta de tsunami.
Pescadores de San José, en Chiclayo (Lambayeque), han denunciado que una chalana desembarcó 100 cajas de bonito, pese a la alerta de tsunami.
“Ha sido una sorpresa. Desde la media noche hemos estado escuchando las alertas de tsunami. Nos acercamos y sorprendentemente vimos una embarcación que salía a descargar un poco de bonito”, indicó a RPP el pescador Jesús Martínez
Ante el retraso de los trenes de olas al litoral peruano, la intensidad y altura de estas han decaído respecto a lo que estaba previsto. Así lo informó Pedro Spadaro, alcalde del Callao.
“Se nos ha explicado que la intensidad de las olas está decayendo. Se preveía que sobre las 11:00 a.m. y 11:30 a.m. iban a llegar al litoral peruanos olas de más de dos metros. Hoy, se ha previsto que va a llegar aproximadamente a la 1:30 p.m., pero ya olas de 50 a 30 centímetros de altura”, indicó a la prensa.
Hernando Tavera, presidente del IGP, invocó a la población a "ser respetuosos" respecto a la alerta de tsunami emitida por la Marina de Guerra tras el terremoto de magnitud 8.8 ocurrido en Rusia y a no bajar la guardia.
"Si la población no asume esto como una información preventiva, válida para proteger nuestras vidas, entonces realmente no estamos avanzando en cultura de prevención", manifestó.
El jefe de Indeci señaló que las olas se reducirían entre 20 a 30 centímetros. De ese modo, el tren de olas estimada para lugares como Talara, ya no serían de 2.31 m de altura, sino alcanzarían topes de entre 1.98 a 2.00 m.
Además, del retraso de aproximadamente dos horas del tren de olas, también se proyecta una disminución en su altura "y con ello la capacidad destructiva de las mismas", dijo a RPP el vicealmirante Alberto Lozada, jefe de Indeci.
Más de trescientas personas fueron evacuadas del malecón El Chaco, en el distrito de Paracas, en Pisco (Ica), ante la alerta de tsunami. La mayoría son negocios y visitantes que llegaron para recorrer las islas Ballestas, dijo a RPP, Martín Levano, subgerente de turismo de la municipalidad de Paracas.
De acuerdo con la información recibida por la DHN y en función a la llegada real del tren de olas a la zona sur del continente, se tienen nuevos cálculos de la llegada de este fenómeno a la costa norte del Perú, teniendo como nueva hora estimada las 12:15 horas. (1/2) pic.twitter.com/0eoSF7WbZx
— COEN - INDECI (@COENPeru) July 30, 2025
COEN-Indeci actualizó las horas estimadas para la llegada de las olas al litoral peruano ante la alerta de tsunami. Inicialmente se estimó que el fenómeno se iba a manifestar desde las 10:09 horas en Tumbes, pero tras nuevos cálculos esa hora se ha reestimado hacia las 12:15 horas de este miércoles.
En Chile, las autoridades confirmaron que cinco centros penitenciarios serán evacuados ante la alerta de tsunami. Las penales son: las cárceles de mujeres de Iquique en la región de Tarapacá; Charañal en la región de Atacama; Lebu y Arauco en el Bío Bío; y San Antonio en la región de Valparaíso.
En Chile, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, informó que en la Isla de Pascua “75% aproximadamente de las personas se han desplazado ya hasta el momento en las zonas de inundación”.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, descartó hasta ahora daños en el país por el terremoto a la península rusa de Kamchatka, aunque alertó por el aumento en el nivel del mar en las costas del Pacífico.
Costa Rica declaró este miércoles una alerta amarilla (vigilancia) en la costa del Pacífico del país y suspendió las actividades acuáticas durante las primeras horas del día debido a que se prevén "corrientes extraordinarias" a raíz del tsunami provocado por el terremoto de magnitud 8,8 en Rusia.
A través de un comunicado, la Presidencia hizo un llamado a mantener la calma ante la alerta de tsunami emitida en el Perú tras el terremoto de magnitud 8,8 en Rusia. Además, el Ejecutivo pidió seguir todas las recomendaciones de los organismos especializados.
Ante la alerta de tsunami, la Capitanía de Puerto de Talara dispuso el cierre total del nivel V de todos los terminales portuarios, caletas y muelles en su jurisdicción a partir de las 06:00 horas de este miércoles.
El malecón turístico de Pimentel y los puertos y caletas de la región Lambayeque permanecen cerrados ante la alerta de tsunami tras el terremoto en Rusia.

Los puertos de La Cruz y Zorritos en Tumbes se mantienen cerrados para el ingreso a los pescadores ante la alerta de Tsunami vigente. De acuerdo al COEN-Indeci, se prevé la llegada de olas de por lo menos un metro de altura aproximadamente a las 10:09 de la mañana
Los pescadores y buzos de la ciudad de Chimbote, en Áncash, suspendieron hoy sus faenas tras emitirse la alerta de tsunami.
Si bien se ha visto a pescadores en su embarcaciones, dijeron que se están haciendo trabajos de descarga de las faenas de anoche.
Pese a la alerta de tsunami, en Pisco, la venta de boletos para pasear con las islas Ballestas se viene realizando con normalidad y hay lanchas que están saliendo con turistas. Víctor Paucar, jefe zonal de turismo del Gobierno Regional de Ica, dijo que hasta el momento no hay un comunicado de parte de la capitanía de puerto de Pisco para restringir las actividades.
Mas temprano, Japón, Hawái y Kamchatka, epicentro del terremoto de magntiud 8,8, levantaron sus alertas por tsunami.
En Estados Unidos, la única parte de la costa que aún está bajo alerta de tsunami -el nivel más alto- se encuentra en el norte de California y abarca unos 64 kilómetros desde el sur de Klamath hasta la frontera con Oregón, incluyendo Crescent City.
El Gobierno colombiano ha rebajado el nivel de alerta por un tsunami en su costa del Pacífico a una advertencia por fuerte oleaje tras el terremoto de magnitud 8,8 en Rusia.
Centroamérica mantiene un "alerta de vigilancia por la posible llegada de olas de entre 30 centímetros y un metro de altura", tras el terremoto en región rusa de Kamchatka, informó hoy el Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá (IGC).
El Parque Nacional Galápagos de Ecuador dispuso este miércoles el cierre temporal de los sitios de visita en áreas protegidas que impliquen acceso marítimo, presencia en playas y zonas de uso público, entre otros, como medida preventiva ante la alerta de tsunami.
El Servicio de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de Chile informó que ha iniciado la evacuación preventiva por alerta de tsunami en Isla de Pascua, en medio del océano Pacífico sur. Este territorio insular chileno, a 3.700 kilómetros de la costa continental, sería el primer afectado luego del movimiento telúrico ocurrido en la noche del martes en las costas de Kamchatka, en Rusia.
A las 8:26 a.m. de este miércoles, 30 de julio, se activaron las alertas de los celulares en Perú tras la alerta de tsunami emitida por la Marina de Guerra.
La alarma fue enviada por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y decía lo siguiente: “Ante la alerta de tsunami en el litoral peruano, se recomienda a las autoridades locales cerrar sus accesos a las playas hasta la cancelación del aviso de alerta. Defensa civil, tarea de todos”.
La alerta de tsunami se produce a raíz de un terremoto ocurrido el martes frente a las costas del sur de la península rusa de Kamchatka, con una magnitud inicial de 8, y que posteriormente la Agencia Meteorológica de Japón (JMA) revisó a 8,8.
Aunque Lima y el Callao no están incluidos en el cierre de puertos, los municipios de la capital han decidido restringir el acceso a las playas hasta la cancelación del aviso de alerta de tsunami en el litoral peruano.
El jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Alberto Lozada, declaró a RPP que "las capitanías de puerto serán las encargadas de cerrar los puertos que puedan verse afectados por el tren de olas y obviamente se van a restringir, por ejemplo, las operaciones de recreo y de pesca, especialmente en la zona norte".
Unos 61 puertos permanecen abiertos a la actividad pesquera y recreativa, especialmente en la costa central del país.
La mayoría de puertos, muelles, caletas y terminales cerrados en Perú pertenecen a la región de Piura, así como la vecina de La Libertad, y en el sur en las regiones de Arequipa y Moquegua.
El llamado 'tren de olas' recorrerá todo el litoral peruano, de norte a sur, y culminará aproximadamente a las 12:30 hora local (17:30 GMT) en el puerto de Ilo, en la región Moquegua, con una altura de 1,21 metros.
El último reporte del COEN precisó que se estima que las primeras olas arriben en el puerto La Cruz, en el extremo norte del país, a las 10:09 hora local (15:09 GMT) y a continuación se espera la ola más alta, de 2,31 metros, en el puerto de Talara, en la región Piura, a las 10:12 hora local (15:12 GMT).
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) de Indeci informó hoy que se prevé que la altura de las olas en el litoral del país sea de entre 1 a 2,31 metros en las próximas horas, a raíz de lo cual se cerraron 65 puertos, tras la alerta de tsunami emitida por el terremoto de magnitud 8,8 en Rusia.
Te recomendamos
Comparte esta noticia
Siguenos en