La presidenta Dina Boluarte recibirá, hasta el final de su mandato, 35,568 soles mensuales como concepto de salario presidencial. En esta nota de RPP Data detallamos los sueldos que han recibido sus siete antecesores desde el 2001 hasta la fecha.
La presidenta Dina Boluarte duplicará su sueldo: pasará de recibir S/ 15,600 a S/ 35,568 mensuales, según anunció el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, en una reciente conferencia de prensa. Este aumento marca la segunda modificación del salario presidencial en más de dos décadas, tras cinco gobiernos consecutivos que mantuvieron el mismo monto.
¿Cómo ha evolucionado esta remuneración? Entre 2001 y 2006, el salario presidencial era de 42,000 soles mensuales, cifra que solo percibió el expresidente Alejandro Toledo. En 2006, cuando Alan García asumió la Presidencia, redujo el monto a 15,600 soles, nivel que se mantuvo sin cambios durante los siguientes cinco gobiernos, hasta esta semana.
Ollanta Humala, cuyo periodo de gobierno fue de 2011 a 2016, recibió S/ 15,600 mensuales. Le siguieron Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) con el mismo sueldo, así como Martín Vizcarra (2018-2020), Francisco Sagasti (2020-2021) y Pedro Castillo (2021-2022), quienes también percibieron esta misma remuneración durante sus respectivos mandatos.
Entre los cinco presidentes mejor remunerados
Esto cambió el miércoles 2 de julio del 2025 con el anuncio del incremento salarial para la presidenta Dina Boluarte. Hasta esa fecha, la mandataria recibía 15,600 soles como todos sus antecesores; sin embargo, el MEF aprobó el aumento de sueldo hasta los 35,568 soles, argumentando que el salario presidencial estaba "congelado durante 20 años cuando el expresidente [Alan] García decidió reducir los salarios de un importante grupo de funcionarios”.
En esa línea, el ministro de Economía explicó que se está "corrigiendo este atraso en el salario del puesto de la Presidencia de la República, que no solo va a servir para la presidenta, sino para quien a partir de julio del próximo año ejerza este cargo”.
Con este incremento, la presidenta Boluarte pasará de ser la mandataria con el segundo sueldo más bajo de Latinoamérica a ubicarse entre los cinco presidentes mejor remunerados de la región.
“Se ha hecho una comparación internacional de los salarios presidenciales en 12 países, y con el monto actual la presidenta ocupaba el puesto 11. El salario más bajo correspondía a Bolivia”, explicó el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes.
El presidente con mejor sueldo en Latinoamérica es Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay; seguido del presidente Guatemala, Bernardo Arévalo; luego viene Rodrigo Chaves, mandatario de Costa Rica; la presidenta Dina Boluarte de Perú ocupa el cuarto puesto y el quinto Claudia Scheinbaum, presidenta de México, de acuerdo a un análisis de Bloomberg en Línea.

Debate sobre pensión vitalicia
Ante este anuncio, se ha abierto el debate de cuánto le tocaría de pensión vitalicia a la presidenta Dina Boluarte. De acuerdo a la Ley 26519, que establece la pensión para expresidentes de la República, los exmandatarios "gozarán de una pensión equivalente al total de los ingresos de un congresista en actividad"; es decir, 15,600 soles.
Sin embargo, en 2022, la Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó un informe en el que especificaba quiénes pueden recibir esta pensión vitalicia. En este documento concluyeron que a los vicepresidentes de la República y los presidentes del Congreso que hayan asumido el cargo de presidente de la República por sucesión presidencial no se les otorgaba dicha pensión.
En este precedente se concluye que “con la ley 26519, el Congreso decidió otorgar pensión vitalicia a los expresidentes de la República; esta debe ser entendida no de forma amplia para cualquiera que haya ejercido la Presidencia de la República, sino para los presidentes que fueron elegidos por el pueblo para ejercer dicho cargo y siempre que hayan cumplido permanecido durante todo el mandato constitucional”.
En agosto del 2024 el expresidente Pedro Castillo, acusado por el presunto delito de rebelión a raíz del fallido golpe de Estado y actualmente cumpliendo prisión preventiva, solicitó al Congreso -por segunda vez- que se le otorgue la pensión vitalicia; sin embargo, este pedido fue rechazado.