Buscar

Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas expone 5 líneas de negocio en Expo Indígena 2025 con productos nativos

Expo Indígena 2025 tiene lugar hasta mañana en el Centro de Convenciones de Lima-San Borja con ingreso libre.
Expo Indígena 2025 tiene lugar hasta mañana en el Centro de Convenciones de Lima-San Borja con ingreso libre. | Fuente: Expo Indígena 2025

Fernando Shuar, presidente de la CCPIP, señaló que hasta mañana, domingo, más de 80 asociaciones indígenas formalizadas estarán exponiendo sus emprendimientos que comprende cacao y chocolates, infusiones, carnes y pescado, y superfrutos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas (CCPIP) es una organización indígena nacional dedicada a la generación de oportunidades económicas para las comunidades amazónicas. Fernando Shuar Velásquez, presidente de dicha entidad, en diálogo con RPP, resaltó que esta surge por la necesidad de impulsar los productos de las comunidades de la Amazonía hacia el mercado tanto interno como internacional. 

"Las comunidades nativas en nuestro país están cerca del medio millón de habitantes, 500 mil, 600 mil, y estamos congregados en 48 grupos étnicos. Los pueblos de nuestra Amazonía, los últimos 60 años, venimos trabajando líneas políticas, es decir, en una relación constante con el Estado, pero bajo un enfoque de defensa de nuestros derechos. Uno de los resultados es la titulación, la educación EIB y otras agendas. Pero los últimos 15 o 20 años ha saltado un asunto nuevo en el escenario a nivel de nuestras comunidades, que es la necesidad de tener acceso al mercado, es decir, cómo potencializar ciertos productos como el cacao, el plátano, el camu camu, el aguaje, café y chocolate, cacao, cómo vincular esos productos hacia el mercado. Este tema, que es relativamente nuevo, es lo que nosotros como Cámara abordamos", explicó.

"Nosotros somos una institución comercial nacional que representa a más de 80 asociaciones formalizadas, emprendimientos, liderados por hombres y mujeres de pueblos ancestrales que lideran productos de la biodiversidad y, naturalmente, la idea es que, haciendo ese tipo de actividades, se van a preservar mejor nuestros bosques, mejor nuestros territorios", destacó. 

Por este motivo, la CCPIP participa en Expo Indígena 2025, una vitrina que les permite presentar 5 líneas de negocio con productos cultivados en las tierras amazónicas.

"La visión que tenemos como Cámara, como una organización de carácter económico, es que la única forma de hacer que nuestros territorios y los bosques sean sostenibles es promoviendo la bioeconomía. Es por eso que [...] hemos traído más de 60 emprendimientos. Tenemos cinco líneas de negocio: cacao y chocolates, infusiones, carnes y pescado, superfrutos y toda la línea de servicios ambientales", señaló.

"Lo que queremos es mostrarle al Perú y también a los no peruanos, es decir, gente externa que nos visita, que las comunidades nativas también somos capaces de dar usufructo a nuestros territorios y que para eso necesitamos posicionar, necesitamos vincular y relacionarnos", agregó. 

Shuar Velásquez indicó que la participación de la CCPIP en Expo Indígena 2025 también "es un espacio para demostrar y ver cuáles son los problemas que también nos aquejan".

"Uno de ellos es todo este problema de la minería y el narcotráfico, la tala ilegal de madera, pero sobre todo buscar soluciones consensuadas. Es por eso que estamos invitando a los distintos ministerios también", señaló.

Expo Indígena 2025 va hasta mañana, domingo, en el Centro de Convenciones de Lima-San Borja. El ingreso es libre.

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA