En RPP, el canciller Hugo de Zela afirmó que el Sistema Interamericano de Derechos Humano no está funcionando “como debería funcionar”. También criticó que hay una falta de adecuación del sistema a la realidad de cada país.
El canciller Hugo de Zela consideró este lunes que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) no está funcionando adecuadamente porque, a su criterio, existe una clara “ideologización” en las decisiones del mecanismo regional.
En Ampliación de Noticias, el diplomático señaló que el SIDH – cuyos órganos principales son la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) – debe actuar como un “aspecto complementario” a las decisiones que se toman en los fueros nacionales.
“No está funcionando como debería funcionar. Hay una clara ideologización de las decisiones. Hay además una falta de adecuación del funcionamiento del sistema a la realidad actual. Entonces, allí hay que hacer un análisis muy a fondo, identificar aspectos específicos en los cuales se debe mejorar y de la manera más constructiva trabajar para que el sistema sea una ayuda para los países…”, declaró.
El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores alegó que el Gobierno peruano no tiene intenciones de entrar en conflictos con el SDIH, pero enfatizó que se debe trabajar más en el área de “promoción de derechos humanos”.
“Es un área en la cual hay mucho que hacer todavía”, aseveró.
“Nosotros no tenemos interés ni intención de pelearnos con nadie, sino de que en el Perú hay un pleno respeto a los derechos humanos…”, añadió.
El eventual retiro del Perú de la Corte IDH no se ha abordado en el Consejo de Ministros
Durante su gestión, Dina Boluarte anunció que el Perú evaluaba la permanencia dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), tras las críticas de la Corte IDH por la promulgación de la ley de amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y comités de autodefensa que fueron denunciados, investigados, procesados o condenados por violaciones a derechos humanos entre los años 1980 y 2000, periodo marcado por el terrorismo.
El 10 de septiembre, la entonces presidenta resaltó que dicha norma reconoce a quienes combatieron en dicho periodo y cuestionó el presunto actuar del SIDH con las víctimas de dicho periodo.
"¿Dónde está la reparación civil para nuestro querido Perú? A la Corte les pregunto, ¿dónde está nuestra reparación? 20 años de terror y ¿dónde está la reparación civil para los 70 mil peruanos que fallecieron en manos de estas mentes insanas?", refirió.
Pero el actual presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, aseguró que el eventual retiro del Perú de la Corte IDH es un tema que aún no se ha abordado.
"Sobre el retiro de la Corte IDH, no se ha conversado en absoluto en el Gabinete ni tampoco sé lo que piense el presidente porque no lo hemos conversado", apuntó.