En Ampliación de Noticias, el exministro de Salud Aníbal Velásquez explicó la necesidad de implementar políticas públicas eficientes para enfrentar ambos escenarios.
El exministro de Salud Aníbal Velásquez precisó que los índices de la anemia infantil en el Perú tuvieron un ligero incremento, de acuerdo a los últimos resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), pasando de un 43 % a un 43,7 % en 2024.
Un escenario similar ocurrió con las cifras de la desnutrición infantil. En Ampliación de Noticias, explicó que, en su momento, el Perú fue considerado "ejemplo mundial" en el control y reducción de este problema; sin embargo, en los últimos años las cifras han ido incrementando, pasando a un 12,1 % respecto al 11,5 % que se registró en 2023.
"La tendencia no es buena. Entonces, lo que indica es que debemos revisar otra vez las políticas públicas, especialmente las que funcionaban, el presupuesto por resultados que antes teníamos", indicó.
Velásquez precisó que la implementación de políticas públicas para combatir la anemia y la desnutrición infantil también radica en la decisión de autoridades municipales y regionales.
"Esta articulación del Gobierno permite que pueda tener mejores resultados, por lo tanto, una descentralización como la que tiene el sistema de salud requiere necesariamente una implementación por parte de los gobiernos regionales y municipales", sostuvo.
Mencionó que una de estas políticas, aplicada desde 2019, financia visitas domiciliarias de agentes comunitarios municipales para enfrentar la anemia en asociación con empresas privadas. Entre 2019 y 2021, los índices de anemia disminuyeron en cinco puntos porcentuales, pasando de 43 % a 38 %.
Demostrada su efectividad, el programa de incentivos municipales ha reforzado las intervenciones de sus agentes comunitarios, aumentando su financiamiento a 80 millones de soles cada año para 800 distritos en donde se realizan las visitas domiciliarias.
"Esta intervención ha sido desarrollada en pilotos financiados por el sector privado para poder probar innovaciones, porque el sector público realmente no tiene mucho tiempo para probar innovaciones y hacer pilotos. Entonces, el sector privado, junto con la cooperación, tiene ese rol y, por lo tanto, permite desarrollar estas innovaciones, probar que funcionan y luego puedan escalar en política pública", aseguró.
Destacó que la lucha por frenar la anemia está ganando terreno en el sector privado, con empresas brindando financiamiento para proyectos piloto en busca de combatirla.
"En los últimos CADE ha sido una prioridad la anemia y realmente el rol que ha tenido el sector privado en el caso de anemia es justamente financiar estos pilotos para aprobar innovaciones", dijo.
Video recomendado
Comparte esta noticia