Se publicó el Informe Preliminar Perú: Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales 2024, que mide los índices de anemia en niños y niñas menores de 3 años en el Perú con la nueva metodología aplicada por el Minsa en el 2024. El resultado: entre el 2023 y el 2024 esta enfermedad pasó de 34.6% a 35.3%, lo que implica que más de 8 mil nuevos niños se encuentran en esta situación.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó los Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales 2024, un informe preliminar de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes). En este informe se detalla la situación nutricional de las niñas y niños peruanos entre 6 a 35 meses de edad durante el 2024 y evidencia que los retos en el Perú aún son grandes.
Para el 2024 la forma de medir el índice de anemia fue actualizada mediante la Resolución Ministerial N°251-2024-MINSA, alineada con la nueva directriz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2024.
Bajo esta nueva modalidad, se encontró que la prevalencia de anemia aumentó en los menores de tres años pasando de un 34.6% en el 2023 a un 35.3% de anemia en el 2024, según los datos analizados por RPP Data. Esto equivale a un aproximado de más de 8 mil niños nuevos que cayeron en la situación de anemia. En total, casi medio millón de menores de tres años tienen esta enfermedad en el Perú.
Anemia aumenta en 14 regiones del Perú
De acuerdo a los indicadores publicados por el INEI, basados en la nueva metodología de medición, la anemia ha aumentado en 14 regiones del Perú: Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Ica, Loreto, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tumbes.
Las regiones que han mostrado un mayor aumento fueron Cusco, que pasó de 36% a 45% de incidencia de anemia en menores de tres años; Cajamarca, que pasó de 32% a 40% de prevalencia de esta enfermedad e Ica donde la anemia aumentó de 24% a 31%.
El nuevo tipo de medición de la anemia por parte del Minsa presenta dos cambios principales, en base a la actualización de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por un lado se modifica el "punto de corte", es decir, la cantidad de hemoglobina mínimo para que no sea considerado anemia. Ahora los niños con 10.5 gramos de hemoglobina son considerados sin anemia, cuando antes debían tener 11 gramos de hemoglobina como mínimo para no ser considerados anémicos.
"Pese a este nuevo punto de corte, que es menor, si hacemos una comparacion entre el 2023 y el 2024 de igual manera hay un incremento [en el índice de anemia. Existen diferentes factores que podrían influir, por ejemplo, la falta de acceso a alimentos nutritivos o la falta de acceso a agua segura, que esté libre de contaminantes biológicos o químicos como metales pesados que, en varias regiones todavía se está viendo", explica Jessica Huamán, nutricionista y vocera de la Plataforma de Seguridad Alimentaria.
Otro de los cambios en la medición fue que solo en zonas geográficas ubicadas a partir de los 500 metros sobre el nivel del mar (msnm) se realizó el ajuste del valor de la hemoglobina. En la norma anterior se realizaba ese ajuste desde los 1000 metros sobre el nivel del mar (msnm).
¿Y qué dice la medición tradicional de anemia?
El reporte del INEI también realizó la medición del índice de anemia en base a la forma tradicional (RM 363-2022-MINSA) y también se evidenció un aumento de esta enfermedad. De acuerdo a este tipo de medición, la anemia en el 2024 afectó al 43.7% de los niños y niñas peruanos menores de 3 años y evidencia un ligero aumento, ya que en el 2023 afectaba al 43.1%.
Según este tipo de medición, que considera que un niño o niña tiene anemia cuando tiene menos de 11 gramos de hemoglobina, las regiones con más prevalencia de esta enfermedad son Puno (76%), Loreto (62%), y Apurímac (58%), según el informe.
Para la nutricionista Jessica Huamán, el tener un aumento en ambas formas de medición evidencia que los esfuerzos para mejorar la situación alimentaria de los menores de 3 años aún no son suficientes, sobre todo, en el caso de las gestantes. "Influye la educación alimentaria y el estado nutricional que han podido tener las mujeres en edad fértil o las mujeres gestantes, y si es que han iniciado el embarazo con anemia, porque si ha sucedido esto, el bebé puede nacer prematuro, con bajo peso al nacer y también presentar esta condición", puntualiza.
Video recomendado
Comparte esta noticia