Buscar

Contaminación por mercurio: ¿cuáles son las consecuencias de la minería ilegal en las diferentes regiones?

Continúa la contaminación de los pueblos amazónicos del Perú por la presencia de mercurio en las actividades de minería ilegal
Continúa la contaminación de los pueblos amazónicos del Perú por la presencia de mercurio en las actividades de minería ilegal | Fuente: RPP

Dos especialistas señalan que Loreto y Madre de Dios son las dos regiones más afectadas por la contaminación con mercurio que genera la minería ilegal.

"Los valores que hemos encontrado en peces, aves y otras otro tipo de fauna son de 3 a 5 veces más altas de lo que sería, si no hubiera minería"

Claudia Vega, coordinadora del Programa Mercurio del Centro de Innovación Científica Amazónica.

Continúa la contaminación de los pueblos amazónicos del Perú por la presencia de mercurio en las actividades de minería ilegal, situación que pone en riesgo la flora y fauna de la selva. Así lo advirtieron en RPP los especialistas ambientales César Ipenza, abogado especializado en delitos Ambientales y miembro del observatorio de Minería Ilegal, y Claudia Vega, coordinadora del Programa Mercurio del Centro de Innovación Científica Amazónica.

En diálogo con el Programa Ampliación de Noticias Regional (ADNr), ambos explicaron que estas actividades no solo han dañado hasta ahora la biodiversidad de las regiones de Loreto y Madre de Dios, sino además están afectando la salud de miles de pobladores de estas comunidades.

Claudia Vega dijo enfáticamente que la minería ilegal y contaminación de mercurio está afectado hace 15 años regiones tan vulnerables como Madre de Dios.

“La verdad que nosotros hemos hecho varios estudios en Madre de Dios y tenemos más o menos 15 años de literatura científica que evidencian que la minería artesanal muchas veces en Madre de Dios ilegal. Los valores que hemos encontrado en peces, aves y otras otro tipo de fauna son de 3 a 5 veces más altas de lo que sería si no hubiera minería. Entonces, la evidencia científica es bien sólida y contundente y nos permite afirmar que cuando hay minería artesanal, la contaminación de mercurio aumenta”, explicó.

Por su parte, César Ipenza, abogado especializado en delitos Ambientales y miembro del observatorio de Minería Ilegal, remarcó que esto ha crecido aún más por la falta de políticas claras del estado para identificar, agrupar y formalizar a los mineros de esta zona.

“Por ejemplo, en la cuenca del río Nanay lo que hay es el incremento de la presencia de mercurio y, por ende, también esto va a generar problemas tremendos que, lamentablemente, nuestro estado no está ni siquiera preparado para poder abordarlos. Tenemos presencia que supera los niveles permitidos por la Organización Mundial de la Salud. Claro. Y concretamente Iquitos es una ciudad que está expuesta a esa situación, si es que no se aborda y no se resuelve oportunamente”, enfatizó.

Vega recordó que el precio del otro en la actualidad ha alcanzado niveles altos y controlar la minería en este momento es complicado, sobre todo porque se requiere la participación y el compromiso de varios sectores.

Ambos coincidieron en que al por poner como pretexto la defensa del trabajo se está abriendo un mecanismo para proteger todas estas actividades ilegales.

“Yo concretamente ni siquiera me atrevo a llamar derecho al trabajo cuando una persona está sometida a las peores formas de operaciones, donde expone su vida y la salud concretamente. Hay leyes pero no dan resultado. Tenemos, por ejemplo, un proyecto de ley del año 2023 que tiene dictamen en la comisión de ambiente, que no ha avanzado recientemente, también se ha vuelto a presentar otro proyecto de ley, pero esto no avanza. Desde distintos actores estamos solicitando que haya una reforma del convenio de Minamata para que prohíba a nivel global ya el uso del mercurio. Porque vemos que esto es un problema mundial”, reveló el especialista Ipenza.

Además, dijo que no se ataca el comercio ilegal de mercurio, porque hace no más de 2 meses Aduanas del Perú incautó cerca de 20 toneladas con presencia de mercurio que tenían 4 toneladas de mercurio disfrazadas dentro de piedra chancada. Según dijo, eso evidencia cómo se sofistica las formas de transportar mercurio para una actividad altamente lucrativa, y básicamente las acciones son poco efectivas porque este problema tiene un daño que es invisible en el cuerpo de las personas y sus efectos y se ven a mediano y a largo plazo.

"Tenemos presencia que supera los niveles permitidos por la Organización Mundial de la Salud. Y concretamente Iquitos es una ciudad que está expuesta a esa situación, si es que no se aborda y no se resuelve oportunamente"

César Ipenza, abogado especializado en delitos Ambientales y miembro del observatorio de Minería Ilegal.

Las comunidades indígenas las más afectadas

Claudia Vega anotó que los más vulnerables y afectadas hasta ahora son las comunidades indígenas y lo más grave es que en este problema y alternativas de solución, no tienen ni voz ni voto.

“La verdad es que en la última conferencia de las partes se reconoce la vulnerabilidad de las comunidades indígenas y se pide que ellos tengan más participación en la toma de decisiones. Al final son las poblaciones más vulnerables. Si nos ponemos a pensar, la minería es la principal fuente de mercurio en el planeta. De eso, casi la mitad viene de Suramérica y de esa mitad, casi 80 porciento es en la Amazonia”, dijo.

Precisaron también que el pasado 6 de octubre último la Secretaría General de la Comunidad Andina ha emitido un dictamen donde señala que el Estado peruano viene incumpliendo sus obligaciones para garantizar la defensa de la vida de estas poblaciones locales, concretamente de la población de la cuenca del río Nanay, que cada día viene siendo afectada y enfrenta situaciones no solo de contaminación por mercurio, sino también situaciones de vulnerabilidad en la seguridad por organizaciones criminales que se han asentado en esta cuenca ante la insuficiente presencia del Estado.

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA