La región carece actualmente de una infraestructura hospitalaria especializada que atienda de manera integral a madres gestantes y niños. Se estima que la construcción de esta obra concluya en agosto de 2026.
El primer Hospital Materno Infantil de Cusco, que se construye en la localidad de Belempampa, en el distrito de Santiago, atenderá hasta 2 000 partos por año, informó el Gobierno Regional del Cusco.
En un comunicado, la entidad regional señaló que este establecimiento de salud, cuyo costo asciende a más de 176 millones de soles, beneficiará directamente a madres gestantes y niños de las 13 provincias y 116 distritos de la región. Se estima que su edificación concluya en agosto de 2026.
El proyecto "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Salud del Establecimiento de Salud de Belempampa - Distrito de Santiago", de categoría II-E, es ejecutada por el Gobierno subnacional con recursos, personal, maquinaria, infraestructura y logística propia.
Actualmente, la región carece de una infraestructura hospitalaria especializada que atienda de manera integral a madres gestantes y niños. El actual Centro de Salud de Belenpampa atiende alrededor de 600 partos al año.
“Culminar la construcción del primer Hospital Materno Infantil de Cusco es indispensable para reducir riesgos en partos, mejorar la atención pediátrica y fortalecer la seguridad sanitaria”, indicó el Gobierno Regional del Cusco.
Consultorios
La entidad regional detalló que la obra contará con la Unidad Productora de Servicios de Salud (UPSS) de Consulta Externa, que contempla 18 consultorios médicos destinados a la atención general y especializada, un teleconsultorio y una sala de estimulación temprana orientada al desarrollo infantil; 3 ambientes para orientación en salud integral, un ambiente de prevención y control de tuberculosis, entre otros.
Incluye, además, áreas para control prenatal, planificación familiar, psicoprofilaxis obstétrica, radiología, tópico para urgencias menores, sala de procedimientos de cirugía general para intervenciones ambulatorias, sala de ecografía obstétrica, sala de monitoreo fetal y 1 sala de refracción con antesala para atención oftalmológica.
A estos se suman 32 ambientes complementarios que incluyen áreas de espera, servicios higiénicos, archivo, limpieza, entre otros, y otros diez ambientes de atención diferenciada.
Asimismo, en la Unidad Productora de Servicios de Salud de Emergencia se brindará atención inmediata, especializada y continua a pacientes en estado crítico o con patologías agudas; mientras que en la Unidad Productora de Servicios de Salud del Centro Obstétrico brindará atención integral a gestantes y recién nacidos, cumpliendo con los estándares técnicos y funcionales establecidos por el Ministerio de Salud.
Equipamiento
El nuevo hospital también abarcará un centro quirúrgico con énfasis en ginecología, obstetricia, cirugía general, sala de operaciones destinada a ginecología y obstetricia; además de una sala de hospitalización; y servicios especializados que fortalecen la capacidad diagnóstica, terapéutica y logística y farmacéutica del establecimiento, entre otros.
El equipamiento médico contempla 5 493 unidades distribuidas en ocho categorías: 456 equipos biomédicos para diagnóstico y tratamiento especializado; 699 equipos complementarios como herramientas clínicas básicas; 224 equipos electromecánicos para servicios generales; 367 unidades informáticas para procesamiento de información; 264 sets de instrumental clínico; 2016 piezas de mobiliario administrativo; 1465 de mobiliario clínico para atención directa; y dos vehículos para referencia y contrarreferencia.