El Día Internacional del Pan se celebra cada 16 de octubre con el objetivo de dedicar un día a uno de los alimentos más tradicionales en todo el mundo, así como para dar a conocer su valor nutricional e importancia en nuestra dieta diaria.
El pan es parte fundamental de nuestra alimentación desde hace miles de años. El vestigio más antiguo de su preparación data de hace más de 14 000 años, según el hallazgo hecho en 2018 de restos carbonizados de pan en Jordania.
En su preparación se utilizó harina de trigo, cebada silvestre, tubérculos molidos y agua, de acuerdo con la evaluación hecha con un microscopio de electrones.
En el Perú, antes de la llegada de los españoles, los incas preparaban panes moliendo maíz, conocidos como el tanta, huminta y zancu. Algunos se utilizaban para ceremonias, otros para festividades y el resto como alimento diario.
El pan que conocemos ahora tiene su primer antecedente en el Perú en el siglo XVI, con la llegada de Inés Muñoz, española cuñada de Francisco Pizarro, quien trajo el trigo e introdujo la primera masa, relató el maestro panificador Marín Astocóndor.
“Perú, dentro de su hegemonía, desde el año 1532, cuando Inés Muñoz puso el trigo y puso la primera masa, Perú es una tierra de talento fuertemente creativo al 100 por ciento, con 400 tipos de panes. Yo creo que la variedad que tenemos de panes está poco a poco conquistando el mundo”, indicó.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares, en el Perú cada persona consume anualmente, en promedio, 15,2 kilos de pan, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática en 2024. Luis Enrique Raygada, fundador y director de la panadería ‘Pancitos del Sur’, señaló que la cifra es el doble, pero todavía inferior a la de otros países.
“El consumo per cápita del pan al año por peruano es más o menos unos 30 kilos. Suena bastante 30 kilos, pero 30 kilos, si lo convertimos al consumo diario, te da en realidad un pan. El consumo per cápita anual de países europeos o que tienen mayor consumo puede llegar hasta 70 kilos, o sea, dos panes, dos panes y medio diario”, mencionó.
Gran variedad
Nuestro país destaca por la variedad de panes que podemos encontrar en todas las regiones, destacó José Carlos Choy, maestro panadero, quien señaló que algunos tipos se preparan para festividades y otros son de consumo diario.
“Según algunos estudiosos que han hecho libros, hay un promedio de 400 tipos de panes. Prácticamente puedes comer un pan al día diferente. Por ejemplo, en la selva hay pan a base de yuca, las famosas rosquitas de yuca, el pan con plátano, por ejemplo, el pan de Tanta Wawa, el Tres Puntas, el famoso pan chapla. En Ayacucho tenemos el pan chuta”, señaló.
El pan también ha sido un ingrediente importante en el reciente triunfo peruano en el Mundial de los Desayunos, promovido por el creador de contenidos digitales, el español Ibai Llanos. La consistencia crocante del pan combina deliciosamente con el chicharrón y el resto de jugosos ingredientes como la cebolla, el ají o las cremas al gusto del comensal.
En este Día Internacional del Pan, no solo celebramos su historia milenaria y su diversidad, sino también su papel esencial en la identidad cultural y gastronómica del Perú. Reconocer su valor es también una forma de valorar el trabajo de los panaderos y panificadoras que, día a día, mantienen viva esta herencia con sabor a historia.