Los profesores afiliados a la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú también reclaman incremento de presupuesto para las universidades públicas del país.
Docentes de universidades públicas de todo el país iniciaron una huelga nacional indefinida, convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (FENDUP). Los profesores exigen al Gobierno el cumplimiento de la Ley Universitaria 30220 y la Ley 23733, que establecen la homologación de sus remuneraciones con las de los magistrados judiciales, así como mayor presupuesto para las universidades públicas.
El presidente de la FENDUP, Óscar Sudario, explicó en entrevista con Ampliación de Noticias Regional de RPP que el principal reclamo de los docentes es el incumplimiento del artículo 96 de la Ley 30220, que ordena la equiparación salarial pendiente por más de cuatro décadas.
“Estamos desarrollando una huelga nacional indefinida por el incumplimiento del artículo 96 de la Ley 30220. Llevamos más de cuarenta años reclamando la homologación. No es un favor, es un derecho”, afirmó.
Por su parte, Lida Cuaresma, secretaria general del sindicato de docentes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, señaló que la protesta también busca mejorar las condiciones laborales de los jefes de práctica, quienes actualmente perciben sueldos muy bajos pese a contar con grados académicos de maestría o doctorado.
“Estamos pidiendo que los jefes de práctica sean incorporados como docentes ordinarios. Hoy ganan apenas 1,200 soles, con grados de maestro o doctor. Es una injusticia”, sostuvo.
Reclamos por presupuesto y recortes
Los representantes universitarios denunciaron, además, que el presupuesto para las universidades públicas ha sido recortado en más de 35 millones de soles, lo que afecta el funcionamiento de laboratorios, proyectos de investigación y programas de formación.
“Cada año nos recortan más. Queremos más presupuesto para laboratorios de medicina, ingeniería y otras carreras. Nos piden calidad, pero sin equipamiento no se puede lograr”, advirtió Sudario.
Los docentes exigieron al Ministerio de Economía y Finanzas y al Ejecutivo cumplir con el mandato constitucional que destina al menos el 6 % del PBI a la educación, y advirtieron que no aceptarán nuevas universidades sin recursos suficientes.
“No estamos en contra de que se creen nuevas universidades, pero deben venir con presupuesto propio. No se puede usar el mismo dinero que hoy es insuficiente”, añadió el dirigente.
Asimismo, la federación planteó la restitución del bachillerato automático, argumentando que la exigencia actual de investigaciones y tesis se vuelve insostenible ante la falta de recursos y apoyo institucional.