Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Educación para combatir los casos de violencia sexual contra las niñas [INFORME]

Los casos de violencia sexual y de maternidad en edad temprana constituyen una barrera para el desarrollo de las niñas y adolescentes. En el siguiente informe, conozcamos cómo la educación puede ser una herramienta eficaz para atender esta problemática.

Lima

Educación para combatir los casos de violencia sexual contra las niñas

Cada hora dos niñas sufren de violencia sexual en el país.
Cada hora dos niñas sufren de violencia sexual en el país. | Fuente: Andina

En el primer trimestre de 2023, el Centro de Emergencia Mujer atendió más de 10 mil casos de violencia sexual en niñas, niños y adolescentes, y el 93 % de las víctimas era de sexo femenino. Esto significa que, en promedio, cada hora dos niñas sufren de violencia sexual en el país. 

Según Hugo Gonzales, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas, el número de reportes de abuso sexual está directamente relacionado con el incremento de casos de maternidad en niñas y adolescentes. 

“En las niñas de 10 a 14 años cada día en el Perú, 4 niñas se vuelven madres, entre las adolescentes de 15 a 19 años cada hora seis adolescentes se vuelven madres, esas son las cifras que de una manera muy general uno puede extraer de lo que ocurre en el país”, dijo a RPP Noticias.

Aborto terapéutico

Algunos casos de embarazos en menores de edad culminan con un aborto terapéutico. Hace poco conocimos la historia de ‘Mila’, una niña de 11 años que quedó embarazada después haber sido abusada sexualmente por su padrastro, en Loreto.

A ‘Mila’, una junta médica le había negado inicialmente la posibilidad de acceder a un aborto terapéutico. La decisión fue revisada cuando ella fue evaluada nuevamente en la capital, donde los médicos determinaron que el embarazo que llevaba representaba un riesgo para su vida. 

Isabelia Ruiz, coordinadora de litigio estratégico de Promsex, quien llevó el caso de ‘Mila’, advierte que la actual guía para realizar el procedimiento de aborto terapéutico no ha considerado situaciones donde la gestante es una menor de edad.

“Uno de los defectos que tiene nuestra guía, en este momento, no tiene un enfoque de niñez, no tiene un enfoque de atención diferenciada real en la práctica, cuando llega una niña llega una adolescente en situación de gestación va a ser tratada como tratan a una mujer adulta y es diferente”, sostuvo.

Te recomendamos

No es natural que una menor de edad aborte, mucho menos que resulte embarazada o esté inmersa en temas de índole sexual. El embarazo y la maternidad temprana pueden ser una expresión de la desigualdad de género, que se manifiesta en episodios de violencia sexual, pero también de limitaciones al acceso a la información sobre educación sexual integral. 

Mucho tiene que ver la educación que reciban las niñas y las personas que la rodean. Así lo considera Valeri Valdivia, estudiante de derecho y promotora juvenil, quien mediante charlas y consejerías logró que no se registren casos de embarazo precoz en la escuela Benito Juárez, del distrito limeño de San Juan de Lurigancho, entre los años 2017 y 2019.

Ella estudió en ese plantel y cuenta cómo fue testigo de las limitaciones y restricciones que sufrieron algunas compañeras suyas que resultaban embarazadas por diversas circunstancias. 

“Bueno parte desde que yo estaba en segundo y tercero de secundaria veía adolescentes embarazadas evidentemente o adolescentes que tenían que salir de clases para dar de lactar a su bebé, en otros colegios probablemente no haya esta disposición, pero en mi colegio si lo hubo era un papel protagónico tanto desde los profesores, el director hasta de nosotros que tenían la disponibilidad que cedernos dos horas de sus clases”, manifestó.

“El esfuerzo hay que hacerlo desde el Ministerio”

Estas consejerías no son regulares en las escuelas. No obstante, es posible la adecuada orientación a los estudiantes sobre temas referidos a sexualidad y también sobre violencia sexual y debe ser liderada por el Ministerio de Educación, según opinó Idel Vexler, extitular de dicho sector.

“El esfuerzo hay que hacerlo desde el Ministerio, pero también desde los sectores de los padres de familia, pero sobre todo en los colegios, porque es ahí donde se produce el acto educativo y la orientación sexual integral que no hay que olvidar que tiene un componente socio afectado y un componente ético moral”

El 11 de octubre, Día internacional de la Niña, es una fecha que nos invita a revalorar y reflexionar sobre el rol del Estado y la sociedad en el desarrollo pleno y saludable de las niñas y adolescentes del Perú. Esto permitirá ver cada vez menos casos de abuso sexual y de embarazos en menores de edad, a fin de centrar los esfuerzos en el desarrollo de su educación y personalidad para logra una mejor sociedad para ellas, para todos.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA