Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

El 84 % de peruanos ha completado el esquema nacional de vacunación, según el Minsa

Desde el Minsa, Quepuy aseguró que se tiene proyectado garantizar la protección, sobre todo en la población vulnerable. | Fuente: RPP

Magdalena Quepuy, directora de Inmunización del Minsa, destacó que esta cifra es ocho puntos mayor que el registro de 2022; sin embargo, todavía no alcanza el 95 % de cobertura que recomienda la Organización Mundial de la Salud.

Actualidad

El 84 % de peruanos ha completado el esquema nacional de vacunación, según el Minsa

Hasta finales del 2023, aproximadamente el 84 % de peruanos ha cumplido con completar el esquema nacional de vacunación que los protege de enfermedades como la tuberculosis, sarampión, difteria, polio, entre otras; sin embargo, la cifra todavía dista del 95 % recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), indicó Magdalena Quepuy, directora de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa).

En La Rotativa del Aire, la funcionaria explicó que la cifra inicial es siete puntos porcentuales mayores a la reportada en 2022 y que, desde el Minsad se tiene proyectado garantizar la protección, sobre todo en la población vulnerable: niños, adultos mayores, gestantes y personas con comorbilidades.

"Hasta el año pasado estamos aproximadamente en un 84 %. Nos falta todavía ir recuperándonos. Hemos establecido estrategias importantes, hemos activado a todos nuestros establecimientos de salud y también hoy vemos a nuestras brigadas de vacunación caminando casa por casa y también en puntos fijos para poder acercar la vacunación, sobre todo a las poblaciones vulnerables", manifestó.

Quepuy precisó que, en el marco de la Semana de Vacunación de las Américas, se logró superar la cifra proyectada de inmunizar a 400 mil peruanos, pues se llegó al millón de ciudadanos, según las cifras del GIS-Minsa.

Agregó que la cartera de Salud viene implementando campañas intensivas de comunicación para difundir la importancia de inmunizarse contra las enfermedades infecciosas, lo que incluye un trabajo articulado con otras carteras, como el Ministerio de Educación (Minedu).

Te recomendamos

Cierre de vacunatorios

Respecto al cierre de los vacunatorios en la Videna de San Luis, Bayóvar e IPD de San Juan de Lurigancho, Quepuy precisó que la decisión responde a la baja afluencia de público y un posterior análisis técnico, y mencionó que se ha optado por desplazar al personal que trabajaba en estos lugares para acercarlos a los más vulnerables.

"Nuestro personal de salud requiere acercar la vacunación en este momento a las poblaciones que menos pueden acceder, que son nuestra población pobre, los que están alejados de las zonas de ciudad. Entonces, esas brigadas han sido movilizadas. En este momento, por ejemplo, están en Ticlio Chico vacunando a nuestros niños", dijo.

A nivel nacional, apuntó que se tienen incorporadas 654 brigadas de vacunación en todos los gobiernos regionales, que en alianza con el Minsa también disponen de personal para fortalecer las intervenciones casa por casa. 

"Tener recurso humano allí donde la gente ya no concurre no es eficiente. Entonces, nosotros movilizamos donde realmente necesitamos y tenemos que reubicar el personal. Porque sacar un recurso humano de un establecimiento de salud también significa dejar de atender a la población que concurre a ese establecimiento", refirió.

Te recomendamos

Informes RPP

La lenta implementación de la vacuna contra el papiloma humano en el Perú

El Ejecutivo autorizó que se amplíe la vacunación contra el virus del papiloma humano en mujeres hasta los 18 años. Sin embargo, la implementación de la ley que promueve ello ha tardado casi medio año en ocurrir. Sepamos más del tema en el siguiente informe .

Informes RPP | podcast
La lenta implementación de la vacuna contra el papiloma humano en el Perú
Freddy Chávarry

Freddy Chávarry Periodista

Comunicador, con experiencia en medios digitales. Interesado en temas de actualidad y deportes.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA