Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Las molestias inevitables de toda construcción
EP 437 • 02:09
Ciencia al Día
EP32 | Trolls en las redes sociales: navegando por las aguas turbias del Internet
EP 32 • 44:41
Lugares misteriosos
EP61 | Real de Catorce: Historia y leyendas
EP 61 • 17:55

Especialista alega que hay una falta de fiscalización para combatir la pesca ilegal en el Perú

De acuerdo con datos de la FAO, el Perú pierde más de 1 200 millones de dólares al año a causa de la pesca ilegal.
De acuerdo con datos de la FAO, el Perú pierde más de 1 200 millones de dólares al año a causa de la pesca ilegal. | Fuente: Andina

En nuestro mar son constantes las infracciones como la pesca en áreas marítimas protegidas, la invasión de las cinco millas exclusivas para la pesca artesanal.

Actualidad

Especialista alega que hay una falta de fiscalización para combatir la pesca ilegal en el Perú

Hoy se conmemora el Día Internacional de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, con el fin de concientizar sobre el daño que ocasiona esta práctica ilegal en los ecosistemas marítimas a nivel mundial.

La pesca ilegal es un problema mundial que agota los recursos marinos, destruye los hábitats y perjudica a los pescadores legales.

Según datos de la ONG Oceana, sustentados en datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Perú pierde más de 1 200 millones de dólares al año a causa de la pesca ilegal.

En nuestro mar son constantes las infracciones como la pesca en áreas marítimas protegidas, la invasión de las cinco millas exclusivas para la pesca artesanal por parte de las embarcaciones de mediana o gran escala que practican la pesca de arrastre; así como la falta de respeto a los cierres temporales y la pesca de especies juveniles por encima del límite legal.

Te recomendamos

Especialista señala que se debe mejorar la fiscalización

A propósito de la conmemoración de este día, el especialista en Oceanografía Pesquera, Luis Icochea, señaló en RPP que, si bien Perú tiene normativas para combatir esta actividad ilegal, en la práctica “no se ven esas medidas”.

El también docente universitario señaló que aún falta reforzar los trabajos de fiscalización a las embarcaciones que no cuentan con los permisos respectivos para pescar, sobre todo a las flotas chinas que extraen los recursos marítimos.

“Sabemos de una flota china que está afuera de las 200 millas. Mientras estén fuera de las 200 millas no podemos hacer nada, pero los dejamos entrar a puerto y hacen su mantenimiento acá; no se sabe si pueden estar pescando en el camino”, declaró en el programa Ampliación de Noticias.

“Los dejamos entrar [a las embarcaciones que no tienen permiso] a puerto, hacen su mantenimiento acá y al final no se sabe si pueden estar pescando o no en el camino”, agregó.

También dijo que, aunque hay normativa para los pescadores artesanales, existen vacíos legales porque no se especifican cuántas lanchas puede tener un pescador artesanal.

“La ley no aclara cuántas lanchas puede tener un pescador artesanal. Hay artesanales que tienen 20 lanchas y ya no son artesanales; o utilizan testaferros. Si queremos apoyar al artesanal, apoyemos al verdadero”, señaló.

A decir del docente universitario, es vital que la flota peruana, debidamente acreditada, crezca y “salga a hacerle competencia a los chinos”.

¿Qué labores realiza la Marina para fiscalizar? 

RPP visitó ayer el Centro de Control de la Comandancia de Operaciones de Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú (MGP), para conocer cómo monitorean y resguardan el dominio marítimo del país, a fin de fiscalizar a las embarcaciones nacionales y extranjeras que no cuentan con los permisos respectivos para pescar.

Desde este punto, el personal de la Marina monitorea en tiempo real el tráfico marítimo y las señales de auxilio de las embarcaciones que se encuentran en emergencia.

“Acá contamos con herramientas tecnológicas que nos permiten tener en tiempo real el conocimiento de qué es lo que se mueve, tanto en el dominio marítimo como en el área de responsabilidad de la autoridad marítima”, declaró el contraalmirante Ludwing Zanabria.  

Zanabria mostró un mapa interactivo que cuenta con información satelital y sirve para saber el tipo de embarcación y la actividad que realiza.

En lo que va del 2024, la Marina de Guerra del Perú ha intervenido a tres embarcaciones que realizaban actividades pesqueras a pesar de no tener autorizaciones.

Te recomendamos

Informes RPP

El Perú y su mar de oportunidades

Las zonas marítimas representan desafíos particulares en términos de gobernanza y medio ambiente, y nuestro país no es ajeno a ello. En el siguiente informe de Andrea Amésquita, conozcamos cuáles son los retos y desafíos más importantes que tenemos que superar.

Informes RPP
El Perú y su mar de oportunidades

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA