Lima centro y Lima norte acumulan la mayor cantidad de víctimas de trata de personas con un total de 533 víctimas reportadas en el 2025, según información de las Fiscalías Especializadas en el Delito de Trata de Personas a las que accedió RPP Data.
Las denuncias por trata de personas siguen aumentando el Perú. Según información del Ministerio Público a la que accedió RPP Data, durante el 2021 se reportaron 1,430 casos de trata de personas en las fiscalías especializadas en este delito. Esto fue en aumento hasta el 2024, donde se registraron 2,058 casos. En lo que va del 2025, entre enero y junio, se ingresaron 942 denuncias por este delito.
La trata de personas es uno de los delitos más graves que atenta contra la dignidad de las personas y está tipificado en el Código Penal. Consiste en la captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de una persona -contra su voluntad, mediante engaños o violencia- con fines de explotación u otros delitos, y puede ser sancionado con penas de 8 hasta 35 años de cárcel, según la norma peruana.
Las finalidades más comunes de la trata son la explotación sexual, explotación laboral, mendicidad, venta de niños, tráfico de órganos, entre otros, de acuerdo a información de la Fiscalía.

En los últimos 5 años, la cantidad de víctimas de este delito también se ha incrementado. En todo el 2021 se reportaron 2,611 víctimas, según cifras de la Fiscalía. Esta cifra aumentó hacia el 2024, donde sumaron 2,809 casos ingresados, y en lo que va de este año, se reportaron un total de 1,229 denuncias por trata de personas.
El aumento de los casos tiene múltiples factores, señala la fiscal Berenice Romero, coordinadora Nacional de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Trata de Personas; por un lado, que más personas logren identificar el delito y se acerquen a las fiscalías especializadas en trata de personas a denunciarlo, pero también influye el aumento de las economías ilegales, del crimen organizado y la migración.
"Se han incrementado las organizaciones criminales en nuestro país con el Tren de Aragua, los Hijos de Dios, Los Gallegos o los Puros Sicarios, que son venezolanos, y también está la Dinastía Alayon y Los Tiguerones, de Ecuador. Estas organizaciones toman posesión de las plazas [lugares de explotación] y explotan a las víctimas en estos lugares, lo que aumenta la incidencia del delito", indica la fiscal Romero.
Lima norte, regiones mineras y fronteras: el mapa de la trata
La fiscal Romero detalló a RPP Data las rutas que sigue la trata de personas dentro y fuera del país. En esa línea, explicó que Lima es la ciudad que presenta la mayor incidencia de este delito porque es un lugar de "origen, tránsito y destino". Esto significa que en la capital no solo se capta o engaña a las víctimas, pero también se las traslada a otro destino, o son llevadas a Lima con fines de explotación.
La zona con mayor incidencia de este delito es Lima norte, agrega Romero. "El ingreso [de las víctimas] a Lima es por [los distritos] de Lima Norte y sabemos que existen varios lugares de explotación sexual como bares, nightclubs, hostales, incluso locales que aparentan ser casas o saunas que solo se difunden por redes sociales", indica.
Después de Lima norte, "algunas víctimas son trasladadas a San Juan de Lurigancho, Cercado de Lima [zona de Zepita o 28 de julio], a Lince, a San Juan de Miraflores o Villa María del Triunfo", agrega la fiscal.
De acuerdo con la Fiscalía, Lima norte es también una de las zonas con más aumento de víctimas de trata de personas desde el 2021, cuando se registraron 414 víctimas. En 2024, la cifra subió a 467 y, en lo que va del 2025, ya suman 169. En el caso de las fiscalías de Lima Centro, se identificaron 533 víctimas en 2024, y en lo que va de este año ya se han registrado 364.
Por otro lado, las regiones con mayor aumento de casos de trata de personas entre 2021 y 2024 fueron: Piura, Loreto, Madre de Dios, Puno y Tumbes. ¿Qué hay de común en estos departamentos? Fronteras, migración y minería ilegal.
"Tumbes es una puerta de ingreso al país y tiene los pasos ilegales porque por allí ingresa la migración. Loreto ha tenido un mayor incremento de explotación sexual en la triple frontera [con Colombia y Brasil], y en Madre de Dios también tenemos los asentamientos mineros legales o ilegales", detalla la fiscal Romero.
A esto le agrega que, lamentablemente, "existe una creencia de que los mineros deben tener acceso carnal con mujeres para tener una mejor producción. Incluso, cerca a las minas de oro, se dice que el minero que está con una mayor cantidad de mujeres vírgenes tiene más suerte para obtener el mineral. Por eso, cerca de estos yacimientos hay bares donde, desafortunadamente, se da la explotación sexual de niñas y adolescentes", menciona.
Mientras tanto, en Puno ocurren ambos factores: los pocos controles en la frontera y la minería ilegal. "En Puno tenemos yacimientos mineros no solo en la Rinconada sino en otros lugares que se han incrementado. Pero también existe el ingreso a la frontera por Desagüadero [Bolivia], donde hemos encontrado bastante ingreso de víctimas de nacionalidad boliviana", detalla.
Pero las rutas no son solo internas, sino también externas. "Tenemos mujeres que son captadas en Venezuela, las transportan a Colombia, luego a Ecuador, luego a Perú o salen hacia el interior del país: Madre de Dios, Arequipa... También pueden salir hacia Chile o Bolivia”, señala la fiscal Romero. Dentro del país, las adolescentes son trasladadas desde Pucallpa hacia Lima para ser explotadas laboral o sexualmente, añade.
Tráfico de niños: un riesgo invisible
Una de las finalidades de la trata de personas también es la venta de niños, incluso recién nacidos. Desde el 2023 hasta lo que va del 2025 se han registrado 34 casos de venta de niños relacionados con trata de personas ante las Fiscalías Especializadas en este delito.
"Este delito se da mediante la adopción irregular [con falsificación de documentos] o por la venta directa de un niño; es decir, que se entrega al menor a cambio de dinero, lo que es una cosificación total del ser humano. Hemos logrado sentencias condenatorias de 25 a 28 años de prisión contra personas que han cometido este delito y que eran de nacionalidad peruana y extranjera", detalla la fiscal Romero, coordinadora de las Fiscalías Especializadas en Trata de Personas.
Romero agrega que han tenido casos de venta de bebés en Arequipa, Cusco y Tacna. "En Tacna se trataba de personas extranjeras venezolanas que querían trasladar a estos menores a Chile y fueron intervenidos antes de que pudieran hacerlo", añade. "Tuvimos otro caso donde una ciudadana venezolana contactó a una joven embarazada y después de que esta dio a luz -con engaños- se llevó al bebé, pero fue ubicada e intervenida antes de que lo logre y fue ingresada al penal", cuenta Romero.
¿Cómo identificar un posible caso de trata de personas?
Las modalidades de engaño más frecuentes reportadas por la Fiscalía son el "ofrecimiento de un puesto de trabajo" y el "ofrecimiento de un puesto de suma de dinero". La coordinadora de las Fiscalías Especializadas en el Delito de Trata de Personas, la fiscal Berenice Romero, recomienda cómo evitar ser víctima de este tipo de modalidades.
"Tenemos que hacerle entender a la población que cuando una oferta de empleo es muy atractiva, si te dicen que vas a ganar 3 mil soles en un fin de semana, hay que ser realistas, el sueldo mínimo es mucho menor, si te ofrecen 3 mil soles sería tener una suerte tremenda, y que incluso no te pidan experiencia previa. Es un engaño", afirma.
Los falsos castings de actuación también son otra de las formas de captar a jóvenes para cometer el delito de trata de personas. Además, del aumento de los captores en redes sociales como Facebook y juegos online como Free Fire y Roblox. "En estos juegos se ofrecen retos, premios y luego intercambian el WhatsApp y empiezan a tener una comunicación más fluida y hacen el ofrecimiento directo", detalla.
La fiscal Romero sostiene que se tiene que continuar difundiendo la existencia del delito. "Los jóvenes tienen que estar alerta, si buscan un trabajo o una mejora económica, si tienen un proyecto de vida y buscan las formas de mejorar su situación económica, deben estar alerta para no ser víctimas de trata de personas", añade.
Desde el 2020 hasta el 30 de junio del 2025, las Fiscalías Especializadas en el Delito de Trata de personas han logrado 630 sentencias condenatorias por el delito de trata de personas. Para mejorar este trabajo, la fiscal Romero recuerda la necesidad de una mejor articulación, capacitación y, sobre todo, aumento presupuestal. Una tarea que aún está pendiente.