Comparte esta noticia
Huánuco | Arquéologos hallan segundo baño del Inca en zona Arqueológica Huánuco Pampa [FOTOS]
Durante los trabajos de excavación arqueológica que el Ministerio de Cultura viene desarrollando, a través del Proyecto Qhapaq Ñan, en el sector Inkawasi o Casa del Inca de la Zona Arqueológica Huánuco Pampa, en la región Huánuco, realizó un importante hallazgo al encontrar un segundo baño del Inca.Fuente: Ministerio de Cultura
Hasta la fecha, solo se conocía la existencia de un baño del Inca en Huánuco Pampa, el cual estaba asociado a la estructura de mayor jerarquía del sitio, conocido como Inkawasi.Fuente: Ministerio de Cultura
Sin embargo, luego de las excavaciones arqueológicas, se pudo evidenciar que este edificio cuenta con un segundo baño del Inca, cuya complejidad y dimensiones son mayores a la que se conocía previamente.Fuente: Ministerio de Cultura

Esta estructura hidráulica, cuya profundidad es de 2 metros en promedio, fue elaborada con piedras finamente labradas de estilo Inca Imperial y se encuentra constituida por dos recintos asimétricos, a los cuales se ingresa por un acceso lateral provisto de cinco peldaños.Fuente: Ministerio de Cultura
Asimismo, cada recinto presenta un nicho lateral, así como vertederos y pozas independientes; entre estas últimas se observa un pasaje central por donde discurría el agua hacia un ducto de drenaje que, a su vez, dividía este espacio de dos pequeñas plataformas a modo de “banquetas”.Fuente: Ministerio de Cultura

Identificados con el nombre quechua de armanahuasi, los baños del Inca son estructuras comúnmente asociadas a las áreas más restringidas y con mayor jerarquía de los asentamientos incaicos, tales como templos o espacios sagrados. Es por ello que debieron poseer un carácter religioso y ceremonial, cuya función más que utilitaria, debió ser ritual.Fuente: Ministerio de Cultura
Las labores de excavación arqueológica en el Inkawasi de Huánuco Pampa forman parte del programa de investigación arqueológica con fines de conservación y puesta en valor, que viene ejecutando el Proyecto Qhapaq Ñan-Sede Nacional en esta zona arqueológica, ubicada en el distrito de La Unión, en la provincia huanuqueña de Dos de Mayo.Fuente: Ministerio de Cultura

Huánuco Pampa fue uno de los centros administrativos más importantes del Tawantinsuyo, ubicándose en el punto neurálgico entre Cusco y Quito. Destaca por su planeamiento espacial y por la monumentalidad de sus construcciones. Forma parte de los sitios y caminos declarados como Patrimonio Mundial en el 2014.Fuente: Ministerio de Cultura

El Qhapaq Ñan o Gran Camino Inca es un complejo sistema vial conformado por caminos preincaicos e incaicos que cuenta con más de 25 000 km de extensión, uniendo los actuales países de Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Bolivia y Argentina.Fuente: Ministerio de Cultura

El Proyecto Qhapaq Ñan tiene como fin identificar, investigar, registrar, conservar y poner en valor la red de caminos incas que aún subsisten en el territorio nacional y que en junio de 2014 fue declarada Patrimonio Mundial.Fuente: Ministerio de Cultura