En RPP, el especialista Juvenal Medina también que existe una falta de coordinación de las autoridades para realizar trabajos de prevención ante los efectos de los fenómenos naturales.
Es un desastre que pone en evidencia la alta vulnerabilidad la infraestructura del país y la falta de trabajos de prevención. Así se pronunció el nuevo presidente del Consejo Directivo del Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES), Juvenal Medina Rengifo, al referirse a la caída de un ómnibus interprovincial al río Chancay tras el colapso del puente del mismo nombre, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, en Huaral.
El accidente dejó dos fallecidos y 41 heridos, entre los cuales se encuentran tres menores de edad, y pone en evidencia el déficit de orientar los esfuerzos y recursos a actuar antes de que se produzcan los fenómenos climatológicos, como el aumento del caudal de los ríos, los huaicos y la activación de quebradas ante las lluvias intensas, según mencionó el también ingeniero geólogo.
“Un desastre que nos pone en evidencia la alta vulnerabilidad que tenemos como sociedad, como infraestructura, como medios de vida y entre otras acciones que nos muestran lamentablemente ese déficit de prevención que tenemos en el Perú. Es algo que se repite con mucha frecuencia y que nos muestra hasta hoy que no hemos logrado todavía asimilar la lección que nos deja cada desastre que vive el país”, declaró en el programa Ampliación de Noticias.
“No esperar la emergencia para recién empezar a hablar de prevención, sino más bien hay que trabajar de manera mucho más estructurada, reconociendo que nuestro territorio es altamente sensible a estos fenómenos naturales”, añadió.
El especialista indicó que los ríos de la costa son conocidos por sus torrentes “salvajes” y crecidas “violentas” y “rápidas”, asociadas a la época de lluvias, por lo que, para evitar accidentes como en Huaral, es vital realizar inspecciones a la infraestructura de los puentes.
“Y como hemos tenido lluvias muy intensas en estas últimas horas o días, pues estas crecidas lo que hacen es socavar las bases, erosionar, y profundizar el cauce, dejando en muchos casos los cimientos o la base de los pilares ya en un estado de fragilidad mayor”, apuntó.
El también exjefe del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) aseveró que no es la primera vez que se reportan este tipo de incidentes en esta época del año, lo que evidencia que hay una “vulnerabilidad” que no está “siendo atendida oportunamente”.
“Entonces, sería importante ver con qué frecuencia se hacen estas evaluaciones del riesgo en cada una de las infraestructuras, que son infraestructuras muy importantes”, agregó.
Medina Rengifo explicó que existe una responsabilidad sectorial entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Proyecto Especial de Infraestructura de Transportes Nacional (Provías Nacional), el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado (Provías Descentralizado).
Así como de los gobiernos locales, porque conocen el territorio y los riesgos que existen; sin embargo, sostuvo que se observan debilidades en los trabajos compartidos que requieren ser superadas y corregidas para “poder tener una capacidad de intervención compartida”.
Para el especialista, es clave que los equipos técnicos de los municipios cuentan con un geólogo.
“Tenemos en el Perú más de 6 000 o 7 000 geólogos, pero que no están siendo convocados, incorporados como parte de los equipos técnicos de los municipios, de los gobiernos regionales, de los sectores, para poder orientar estas decisiones tan importantes sobre la base del conocimiento adecuado del territorio”, finiquitó.
Te recomendamos
Comparte esta noticia