Los incas conocieron las propiedades nutritivas de la maca, por lo que fue un alimento exclusivo para los combatientes incaicos.
La maca es un producto andino reconocido por su alto valor nutricional y sus propiedades curativas. Esta poderosa raíz puede crecer incluso en los climas más adversos, a más de 4000 msnm, donde las heladas son perjudiciales para la mayoría de cultivos.
Su resistencia y valor nutricional no es un descubrimiento reciente, la historia de la maca se remonta hace 300 millones de años, desde donde ha evolucionado y se adaptó a los cambios climáticos del planeta.
Los relatos más antiguos dicen que el cultivo de la maca se inició en la etapa tardía de la cultura wanka, de manera que en la época de los Incas se intensificó su cultivo, especialmente en el altiplano, habitada por los Collas.
Por la tradición oral, se sabe que “Taky Oncoy”, como era conocido el producto, habría sido el alimento de los guerreros incas, porque para aquel entonces, ellos le atribuían el beneficio de la vitalidad y fortaleza física, que eran necesarias para los miembros del Ejército.
Asimismo, en la época del Tahuantinsuyo, este producto, además de sus propiedades nutritivas, causaba un efecto alucinógeno en quienes la consumían, según refiere el escritor Juan Morales Castillo.
Más tarde, cuando llegaron los españoles, según los cronistas, relataron que la maca crecía en tierras de difícil acceso y que era el alimento diario de los indígenas, como lo era el pan para los conquistadores.
Pero cuando los españoles conocieron las propiedades de la maca, esta fue incluida en los productos con los que se podían pagar tributos, además que también sirvió de alimento para las yeguas y cerdos, traídos por los europeos.
Ahora, la maca o “Taky Oncoy” es un importante producto andino solicitado por las propiedades que los Incas descubrieron en ella. Su consumo puede ser en comidas o bebidas tal como se puede encontrar desde muy temprano en alguna esquina de nuestra ciudad.
Es por ello que mencionamos a este prodigioso alimento curativo y nutritivo que crece en la provincia de Junín convertido en una de las zonas más productoras del país.
Por: Lizzet Paz
Lea más noticias de la región Junín
Video recomendado
Comparte esta noticia