Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Presidenta busca obstruir a la justicia, señaló exministro Mariano González
EP 1693 • 13:04
Detector de Mentiras
Detector de Mentiras: Las antenas de telefonía móvil no hacen daño a la salud
EP 52 • 01:34
Informes RPP
Más de 3 millones de peruanos se convirtieron en pobres en los últimos 5 años
EP 1129 • 04:51

La Navidad y el Perú, una relación muy particular

RPP
RPP

En Enfoque de los Sábados de RPP Noticias, un grupo de especialistas analizó las distintas costumbres navideñas instauradas en el país, así como la mixtura entre tradiciones locales con foráneas.

La Navidad en el Perú se celebra una manera particular, debido sobre todo a la mixtura entre las costumbres locales con las foráneas. En Enfoque de los Sábados de RPP Noticias, un grupo de especialistas analizó esta relación.

El periodista Antonio Muñoz Monje, folclorista y estudioso de las costumbres andinas, recordó que hace unos años, para la población andina, el pavo era "una cosa exótica", alejada de las tradiciones locales.

"Los andinos descubrimos el pavo en Lima. En los Andes, yo soy de Huancavelica, el pavo era una cosa exótica. La cena navideña era con el cuchicanca, el famoso lechón al horno", refirió. "Tampoco comíamos en los antes el pollo. En la noche de Navidad era el cuchicanca, el lechón al horno, el cuy, una gallina y la chicha", agregó.

Asimismo, refirió que la celebración de Navidad coincide con la realización de una serie de danzas de control social, como la Huaconada de Mito, el Takanakuy o la Pachahuara.

Por su lado, el periodista Paco Bardales, ex director cultural de la región Loreto, estudioso de la cultura amazónica, consideró que, en la Amazonía, las fiestas navideñas son una suerte de encuentro de muchas tradiciones.

"Tenemos estas cosmovisiones indígenas, con la reciente historia de los pueblos amazónicos. En esa tradición, que se ha sincretizado con tradiciones cristianas, católicas, hemos  encontrado un desarrollo muy interesante en lo que yo llamaría el mestizaje", comentó.

"Siento que en estos tiempos la celebración en los pueblos amazónicos es una celebración mestiza con esta suerte de recuerdos muy palpables en ritos y festividades propias de la tradición católica, como los pastorcitos", añadió.

Para el antropólogo Ladislao Landa Vásquez, doctorado en la Universidad de Brasilia y profesor en la UNMSM, la Navidad "es parte de la religión y es el encuentro de religiones, efectivamente".

Sobre el comentado sincretismo en el Perú, el especialista dijo que hay dos posiciones básicas: "Una que plantea que en el Perú tenemos una presencia sincrética que recoge tanto las tradiciones prehispánicas como las venidas de Europa. Sin embargo, hay otra que plantea que hay resistencias y más bien la posibilidad de hallar paralelismos en nuestras regiones".

En tal sentido, consideró que, en el Perú, ha habido una reinterpretación de la religión europea, desarrollando una tradición de una forma particular, única.

Crítica al mercantilismo

Desde Iquitos, el sacerdote Joaquín García Sánchez, director del Centro De Estudios Teológicos Amazónicos, realizó una crítica al mercantilismo y a la adopción de costumbres foráneas por parte de la población.

"Hay un afán muy grande hacia lo que significa el vender y comprar, y lo que significa la captación del espíritu evangélico se pierde en medio de todas las formas seculares", comentó.

"Hoy día, resumiría, hay una intensa orientación hacia lo mercantil, que hoy hay una intensa orientación hacia lo "Papa Noel", que no es la expresión de Jesús", sentenció.

Los nacimientos

Finalmente, Javier Luna Elías, viceministro de Patrimonio Cultural y gran coleccionista de nacimientos de Navidad, contó que la fiesta de Navidad propiamente inició en 1223, ya que antes era "una fiesta de guardar, que incluía ayunos".

También refirió que la costumbre de los nacimientos se populariza en el siglo XVIII, tras muchos años en los que estas escenificaciones eran exclusividad de los hogares ricos y de los conventos.

"En el siglo XIX, los artistas populares le dan rienda suelta a su imaginación y con lo que tienen comienzan a construir los famosos nacimientos", comentó, tras reconocer que es un misterio el porqué los nacimientos se escenifican en una cueva.

Luna Elías resaltó, además, el significado del nacimiento, como "ejemplo maravilloso" de familia. "Está la madre, el padre, el hijo, la pobreza de los pastores que comparten lo que nada tienen. Está ecología, la magia de los reyes y el espacio celeste representado con una estrella. El que no cree, al menos tiene una razón para reunirse con la familia", acotó.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA