Sonaly Tuesta anunció su renuncia al programa “Costumbres” tras 20 años en la conducción
Luego de la denuncia de intento de censura en TV Perú, Sonaly Tuesta dio a conocer su salida del IRTP y de la conducción del programa "Costumbres".
Tecnología y mucho más...
Revisa los informes de investigación sobre Integración al Bicentenario aquí.
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
Luego de la denuncia de intento de censura en TV Perú, Sonaly Tuesta dio a conocer su salida del IRTP y de la conducción del programa "Costumbres".
De las cintas betacam a las tarjetas SD. Sonaly Tuesta conversó con RPP Noticias donde recordó su primer viaje, las anécdotas, y de lo paradójico que es cumplir 20 años de programa sin poder recorrer el Perú.
En una entrevista con RPP, el médico infectólogo Juan Villena hizo un análisis sobre el cambio del comportamiento individual y colectivo a causa del nuevo coronavirus. Escucha esta playlist.
Regresa con un espectacular episodio de Costumbres desde Chile.
La conductora ya trabaja en la nueva versión de "Costumbres".
Los pintores María Ávila Vega, Héctor Suarez García y Carlos del Mar exponen sus obras de arte.
En la feria de las Alasita se expende productos en miniatura que simbolizan los anhelos de las personas que se esperan concretarse al adquirirlos.
Más de 200 usuarios compartirán experiencias con niños de 10 y 12 años
Tradicional costumbre andina consiste en adornar las casas con flores amarillas, cantutas, mistura y globos y también se realiza la Cchalla.
En esta actividad festiva participan diversas delegaciones con diversas danzas costumbristas como el baile de los negritos de Huancavelica.
La realización de las alfombras estuvo a cargo de más de tres mil personas que vienen de 52 comunidades campesinas.
Incluso nuestros hábitos alimenticios pueden potenciar la inteligencia.
Algunos alimentos y determinadas actividades físicas son de gran ayuda para reducir los niveles de estrés.
Lavarse los dientes después de desayunar, tender la ropa húmeda dentro de la casa, entre otras son algunas de esas actividades según informa Huffington Post.
Varios países tienen leyes que pueden sonar arcaicas pero que todavía se encuentran en vigor, como la prohibición de atar un perro a un caballo o saludar al profesor.
Cada país tiene sus propias costumbres, normal para algunos y extrañas para otros.
Antes convivir con tu pareja sin estar casado era considerado como algo malo e incluso podía dañar la buena reputación de la persona. Hoy esto es considerado algo normal y cada vez más común.
La cultura japonesa ha ejercido un gran poder de atracción sobre sus habitantes.
La población y sus autoridades han instaurado una actividad costumbrista en reconocimiento al agua como fuente de vida.
La visita o presencia de las aves puede predecir el tiempo para el poblador del ande.
Hay danzas aymaras y quechuas, algunas satirizan a los conquistadores españoles y otras de agradecimiento a la madre tierra o Pachamama.
Durante el 1 de agosto, según las costumbres del altiplano puneño, las piedrecillas simbolizan dinero.
La irresistible mixtura de sabores conocida como chifa tuvo su origen en Casa Grande, un pueblo norteño que alguna vez fue el ingenio azucarero más grande del mundo.
A pesar de la modernidad que se puede divisar en sus construcciones, es común escuchar en los sechuranos la expresión: ´A mi Sechura no lo cambio ni por mil Nueva Yorks´.
Los tenientes gobernadores el Viernes Santo acompañan la procesion vestidos de negro en señal de luto por la muerte de Cristo.
El distrito de Moche se viste de gala y muestra su inmensa fe en el supremo hacedor con actividades costumbristas destinadas a celebrar la Semana Santa.
El famoso cortamonte se realiza al compás de esta canción quechua en el distrito de Chiquián.
Los pobladores se preparan para celebrar del 9 al 13 de febrero la fiesta de los carnavales con wachiwalitos, comparsas y comidas típicas.
La celebración denominada "Niño Jesús de Año Nuevo" se desarrolló del 31 de diciembre hasta el 02 de enero del 2013 como parte de los eventos por el nuevo año.
Descubre cómo algunos países celebran de manera muy peculiar la Navidad, siendo ésta una fecha especial en todo el mundo.
Las costumbres se han perdido, no valorándose el verdadero significado de la Navidad, nos dice el historiador Héctor Ballón.
Las provincias del ande liberteño reciben y celebran la Navidad con diferentes estilos.
Especial será transmitido en dos partes, los domingos 18 y 25 de noviembre a las 17:00 horas por TV Perú a nivel nacional.
Con ocasión del Día de los Difuntos desarrollaron una feria artesanal y gastronómica con potajes típicos ancestrales.
Conozca algunos aspectos a tener en cuenta para combatir uno de los males que afecta mucho a la población y no vivir dependiendo de analgésicos.
La ciudad costumbrista de Zaña busca poco a poco recuperar su mística e identidad con las representativas composiciones literarias llamadas décimas.
La conductora de televisión ha recorrido más de 400 festividades en todo el Perú.
¿Cómo fue la celebración el 28 de julio de 1821? y ¿Cómo fueron en los primeros aniversarios de la patria en el Perú? Algunos datos en el siguiente informe especial.
Armandina Cayotopa, experta en turismo, señala que el esfuerzo no debe ser solo del Estado, sino también del sector privado y que programa Nuestra Tierra de RPP Noticias es un ejemplo.
Cientos de pobladores de la provincia andina de Tarata bailaron el día "domingo de tentación" y realizaron la "tumba de árbol". Conozca la celebración junto al Club Juventud Unión Tarata.