Buscar

La Reserva Nacional de Paracas y su constante lucha contra la pesca ilegal [INFORME]

Desde 1992, Paracas forma parte de la lista de humedales de importancia internacional de la Convención Ramsar y por eso, debemos seguir cuidándola.
Desde 1992, Paracas forma parte de la lista de humedales de importancia internacional de la Convención Ramsar y por eso, debemos seguir cuidándola. | Fuente: ANDINA | Fotógrafo: Jhony Laurente

El trabajo en conjunto entre el Sernamp y los guardaparques voluntarios ha permitido reducir la pesca ilegal en la Reserva Nacional de Paracas. Conoce los detalles en el siguiente informe de Edwin Herrera.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Por Edwin Herrera

La Reserva Nacional de Paracas acaba de cumplir cincuenta años de haber sido creada y los objetivos no son solo cuidar y preservar esta zona comprendida por un 35 por ciento de tierra firme y un 65 por ciento de aguas marinas, sino también, luchar contra la pesca ilegal que amenaza a más de 250 especies de aves, 36 mamíferos, 10 reptiles y 168 variedades de peces.

Ubicada a 250 kilómetros al sur de Lima, en la provincia de Pisco, región Ica, la Reserva Nacional de Paracas es protegida por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, SERNANP.

Hoy, más de 150 pescadores artesanales se han sumado al trabajo de protección y vigilancia, tanto en la orilla como en altamar. Este esfuerzo conjunto ha permitido reducir significativamente la pesca ilegal, señaló Gonzalo Quiroz, jefe de la Reserva Nacional de Paracas a RPP.

“Nosotros tenemos un 90% del área natural protegida en buen estado de conservación, ya, nosotros no solo estamos ya este haciendo patrullaje en el ámbito terrestre o en el ámbito del acantilado, estamos nosotros ya llegando hasta el limite del área natural protegida en nuestras embarcaciones que tenemos equipadas con dos buenos motores, con personal también que hemos contratado para que justamente operen este tipo de embarcaciones, este tipo de equipamiento”, declaró.

Retos frente a la pesca con dinamita y chinchorro

Los principales enemigos del ecosistema marino son la pesca con dinamita y el uso de chinchorro, esta última consiste en una practica destructiva en la que un bote extiende una red hacia el mar, la cual es jalada por dos camionetas que están en la orilla. Hasta el año pasado se impusieron 14 sanciones administrativas entre multas y el retiro de licencias.

El jefe de la reserva informó que se busca concretar alianzas para abastecer de combustible e insumos a los pescadores artesanales que colaboran en la vigilancia, es un trabajo coordinado con la Capitanía de Puerto, PRODUCE, la Dirección Regional de Producción, entre otras instituciones.

Sin embargo, para Harold Castillo, presidente de la Asociación Pesca Sostenible, no hay una supervisión real y efectiva por parte de los fiscalizadores de la Dirección Regional de Producción de Ica y mencionó que los pescadores ilegales se hacen pasar como artesanales.

“Vemos, desde Barlovento hasta Antana, que se han apostado allí, que están instalados pescadores ilegales a vista y paciencia de las autoridades que no hacen nada al respecto, y estos señores pescadores ilegales pues utilizan una técnica de pesca ilegal que es el chinchorro mecanizado. Esta técnica destruye el ecosistema, modifica el fondo marino y produce estragos”, puntualizó.

El uso de la dinamita y chinchorro está prohibido. Así lo establecen la Resolución Presidencial Nº 038-2011-SERNANP y la Resolución Ministerial Nº 112-2009-PRODUCE. La norma, en aplicación de un decreto supremo, precisa que la pesca con chinchorro o cualquier práctica similar es totalmente incompatible con la conservación del área natural protegida.

El director regional de Producción de Ica, Manuel Ormeño, explicó a RPP que su sector apenas participa con un fiscalizador en los operativos dentro de la reserva y que, por eso, recurren a inspectores de Produce o al propio personal de planta. Contó que en este momento hay dos pescadores con procesos sancionador.

“Hasta el momento, que yo conozca, son como dos pescadores- Bueno, hay uno que ya se ha retirado, ya no está, pero sigue el proceso, porque muchas veces este proceso no solamente termina es inmediato, sino, ya bueno, en la parte administrativa tiene hasta máximo de poder evaluar el expediente, hasta cuatro años, pero allí sigue su proceso que puede ser un proceso judicial también. Las multas son graves y el decomiso total del producto que se le encuentra”, mencionó.

La Reserva Nacional de Paracas es un refugio vital para la biodiversidad. Su conservación garantiza ciclos naturales que permiten la vida de múltiples especies y, además, genera ingresos sostenibles para las comunidades locales.

Desde 1992, Paracas forma parte de la lista de humedales de importancia internacional de la Convención Ramsar y por eso, debemos seguir cuidándola.

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA