Buscar

Líderes indígenas de Perú, Brasil y Colombia acuerdan la creación de una plataforma sobre infraestructura amazónica

Expertos y líderes indígenas advierten que la ausencia de transparencia y coordinación en proyectos viales agrava la vulnerabilidad de territorios y comunidades indígenas amazónicas frente a economías ilegales.
Expertos y líderes indígenas advierten que la ausencia de transparencia y coordinación en proyectos viales agrava la vulnerabilidad de territorios y comunidades indígenas amazónicas frente a economías ilegales. | Fuente: Promperú

Esta plataforma regional estará orientada a la producción de información y el fortalecimiento de la gobernanza socioambiental, la generación de propuestas y alternativas sostenibles, buscando vías de desarrollo compatibles con la protección de derechos colectivos y saberes tradicionales.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Líderes indígenas y organizaciones de la sociedad civil de Brasil, Colombia y Perú se reunieron en Lima para analizar los desafíos y riesgos relacionados con la infraestructura vial en la Amazonía y sus efectos socioambientales, y acordaron la creación de la una plataforma sobre infraestructura territorial amazónica.

Las asociaciones, organizaciones e instituciones provenientes de los tres países sudamericanos diseccionaron los impactos negativos generados por casos de proyectos viales de los últimos veinte años, como la carretera Interoceánica Sur en regiones como Madre de Dios, y coincidieron en que estas iniciativas, sin planificación integral, han favorecido la deforestación, la contaminación hídrica y la expansión de economías ilegales, dejando de lado el desarrollo local y el acceso real a servicios básicos.

La líder de proyectos de DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales), Denisse Linares, destacó la necesidad de estudios ambientales, económicos y sociales rigurosos y que se incorporen las expectativas locales desde un enfoque de sostenibilidad, ya que “estamos hablando de territorios sensibles por sus características sociales y ambientales”. 

Por su parte, Beatriz Tijé, representante de la Federación Nativa del Río Madre de Dios (Fenamad), recordó que, tras la construcción de carreteras principales, aumentaron la presencia de actividades ilícitas y la violencia. “La transoceánica ha traído un desorden a Madre de Dios y ya no podemos cómo frenar eso”, dijo. 

Señaló que tanto la minería como el narcotráfico afectan la calidad del agua y restringen la seguridad alimentaria, lo que se traduce en mayor inseguridad y pérdida de jóvenes que se incorporan a economías ilegales. La falta de apoyo estatal agrava la situación y permite el ingreso de concesiones mineras que perjudican a comunidades como Arasaereyo.

Desde Colombia, Kathryn Rosas, abogada de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), indicó que las comunidades han desarrollado mecanismos propios de protección y que la legislación colombiana reconoce sus funciones ambientales. Pidió respeto a los derechos colectivos mediante consultas previas, libres e informadas. “Estas infraestructuras no pueden seguir siendo un pretexto para ampliar las economías ilegales o violentar los derechos colectivos”, sostuvo.

El consenso alcanzado durante el encuentro estableció la base para crear una plataforma regional amazónica orientada a la producción de información y el fortalecimiento de la gobernanza socioambiental, la generación de propuestas y alternativas sostenibles, buscando vías de desarrollo compatibles con la protección de derechos colectivos y saberes tradicionales.


Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA