Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
Deportaciones USA 2025: Las tácticas de ICE para localizar inmigrantes
EP 158 • 01:30
Letras en el tiempo
Novedades de Febrero
EP 6 • 37:17
Entrevistas ADN
Dirigente empresarial alerta que desde el 2024 la criminalidad se ha desbordado
EP 1792 • 15:29

Más de 6 mil damnificados, 37 fallecidos y 500 viviendas destruidas, las cifras que dejan las emergencias por lluvias

Más de 6 mil damnificados por emergencias por lluvias hasta el 13 de febrero, según Indeci.
Más de 6 mil damnificados por emergencias por lluvias hasta el 13 de febrero, según Indeci. | Fuente: Andina

Según el último informe del Indeci, con datos del COEN y del Ministerio de Salud actualizados hasta el 13 de febrero, 6,123 personas resultaron damnificadas y 37 fallecieron durante la temporada de lluvias en todo el Perú.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La temporada de lluvias en el Perú ya ha dejado víctimas mortales y daños en varias regiones del país. Desde el 01 de diciembre hasta el 13 de febrero de este año, el Ministerio de Salud reportó el fallecimiento de 37 personas durante la emergencia causada por las lluvias. La mayoría de ellas murió durante una tormenta eléctrica, mientras que otras fallecieron durante un accidente transporte en medio acuático fluvial en Puno. 

También se reportaron 6,123 personas damnificadas, 500 viviendas destruidas y 2,353 declaradas inhabitables a nivel naciona, de acuerdo con el Resumen Ejecutivo N° 0025-2025 del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

De acuerdo con el último informe del Cenepred, más de 3 millones de viviendas están en riesgo alto y muy alto de ser afectadas por huaicos e inundaciones, entre febrero y abril de este año. Las regiones con más viviendas en peligro por huaicos son Cusco (353,300), Cajamarca (208,682) y Puno (202,352). 

Bambas: Dos personas fallecieron por activación de quebrada

En la segunda semana de febrero, RPP reportó el fallecimiento de dos hombres en el distrito de Bambas, Áncash, tras la activación de una quebrada. Este distrito, según información del Ministerio de Economía y Finanzas, revisada por RPP Data, solo ha destinado 9 soles por persona para la prevención y reacción al riesgo de desastres. Actualmente, cuentan con un total de S/ 4350 en el programa presupuestal "Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres". 

¿Es suficiente ese dinero para proteger a la población de Bambas? El alcalde de esta ciudad, Wilson Nuñuvero, responde: "Nosotros iniciamos con ese presupuesto y dependiendo de cómo se vaya agravando, y con los reportes que se vayan dando, podríamos incrementar eso hasta un tope máximo, que no es mucho tampoco".  

Para la experta en gestión de desastres de la Universidad ESAN, Mary Mollo, el monto sí es muy bajo para las personas que están expuesta a las lluvias en esta localidad. "Habla más de la falta de voluntad política en la inversión de esta temática. De todo el presupuesto que se le otorga a la municipalidad, las autoridades definen a qué le dan prioridad. Hay que saber en qué se está destinando gastar también porque no solo deberíamos ver el monto, sino la calidad del gasto", agrega. 

De acuerdo con el alcalde Nuñuvero, el presupuesto actual se destinará a rehabilitar las vías para que la gente pueda abastecerse de alimentos y además, "están apoyando a familias más necesitadas con alimentos o frazadas". 

Te recomendamos

Rehabilitación de aulas escolares afectadas

Entre diciembre del 2024 y febrero de este año también se reportaron 60 aulas escolares afectadas, 10 aulas inhabitables y dos aulas destruidas por las lluvias en el Perú, según Indeci. Con el inicio de clases cada vez más cerca, ¿qué deberían hacer las autoridades? Martín Cabrera, especialista en gestión pública, responde. 

"Los gobiernos regionales y gobiernos locales van a tener que hacer una revisión para identificar si es que tienen ahí los recursos suficientes para activales e inmediatamente intervenir en estas instituciones educativas. Pueden tratar de rehabilitar la infraestructura o tratar de implementar espacios alternativos para que se desarrollen las clases", menciona.

El experto precisa que existe un Plan Nacional de Infraestructura al 2025, que funciona como un instrumento de gestión que debería fiscalizar y supervisar que las escuelas cuentan con infraestructura de calidad. 

"Este plan señala o define la infraestructura educativa como el conjunto de predios, espacios, edificaciones, mobiliario y equipamiento para el servicio educativo de acuerdo a la normatividad vigente, pero a todas luces, es letra muerta, porque el gobierno nacional -a través del sector educación- no estaría supervisando ni fiscalizando que los colegios cuenten con infraestructura de calidad o al menos que puedan soportar los problemas que hoy enfrentan por inundaciones y lluvias", agrega.

Mejora de gestión de desastres en gobiernos locales

Uno de los elementos que dificultan la prevención frente al riesgo de desastres en los gobiernos locales es la falta de conocimiento y capacitación de su personal, de acuerdo con Verónica Sifuentes, experta en gestión de proyectos y gerente general de la asociación "Es Hoy". 

"La emergencia se convierte en desastre cuando no has planificado y revisado cuál va a ser tu población afectada, en qué lugar podré acoger a las personas, qué elementos debo tener en mis almacenes para responder a un corte de suministro inminente o cómo organizar mis brigadas para evaluar los daños", menciona. 

Sifuentes cuenta además que, en el 2024, durante el Programa de Especialización en Resiliencia y Gestión del Riesgo de Desastres, organizado por las organizaciones Es Hoy y Escuela R, encontraron que "la ejecución presupuestal de los gobiernos subnacionales para la prevención de desastres estaba en 40% o 50% porque no hacían un uso eficiente de los recursos". Tras ello, lograron trabajar con gestores públicos de 12 regiones del país y consiguieron que esa ejecución en regiones como Arequipa o Ica llegara a más del 90% el año pasado.

"Si queremos mover la aguja y hacer que nuestros gobiernos regionales y municipalidades locales y provinciales estén mejor preparados y tengan más capacidad para cuidar a la gente, necesitamos invertir en asistencia técnica descentralizada y en fortalecimiento de las capacidades en gestión de riesgo de desastres", menciona.  

RPP Data

Lluvias intensas: más de 4 mil damnificados y 27 fallecidos en todo el Perú

Las lluvias han dejado víctimas y daños en varias regiones del país. Tormentas eléctricas, huaicos e inundaciones han destruido viviendas, caminos y colegios, poniendo en riesgo a comunidades. ¿Cómo están respondiendo las autoridades? ¿Hay suficientes recursos para prevenir más desastres? En el siguiente informe de RPP Data, analizamos la situación.

RPP Data
00:00 · 00:00
Paloma Verano

Paloma Verano Periodista de RPP Data

Bachiller en Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP con mención en Periodismo. Especializada en la cobertura de temas de género, transporte, políticas públicas y medio ambiente. Más de 10 años de experiencia profesional en medios escritos, televisivos y digitales.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA