Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 28 de agosto | (San Agustín) - "Si el dueño de casa supiese a qué hora de la noche va a llegar el ladrón, velaría y no lo dejaría perforar las paredes de su casa"
EP 1061 • 12:20
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46
RPP Data
RPP Data
Cáncer infantil: equipo especializado ausente en el INEN hasta 2026
EP 288 • 03:44

Nativos bloquean río Marañón en Loreto en protesta contra Pluspetrol

Foto: Wikipedia (Referencial)
Foto: Wikipedia (Referencial)

Unos 5.000 indígenas de las etnias shawi, achuar y awajun impiden el paso de embarcaciones a la altura de la localidad de Nauta, demandando acuerdos "incumplidos" por petrolera.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Varios miles de indígenas de la selva peruana mantienen cortado el río Marañón, una de las principales vías de comunicación en la región de Loreto, en protesta contra la empresa petrolera Pluspetrol, confirmaron a Efe fuentes policiales.

Según un policía de la comisaría de la localidad de Nauta, en las cercanías al cruce del río Marañón con su afluente Tigre, donde se realizó el bloqueo fluvial, el tránsito de mercancías y pasajeros se mantiene completamente restringido desde las primeras horas del lunes por la medida de protesta que realizan unos 5.000 indígenas.

Por su parte, el vocero de los nativos Dennis Pashanase dijo a Efe que aunque el bloqueo del Marañón fue iniciado en un primer momento por unas 1.200 personas, a lo largo del día se han ido sumando miembros de otras comunidades cercanas, ampliando el número hasta las 4.000 personas.

Los nativos, pertenecientes a las etnias shawi, achuar y awajun, entre otras, realizan el bloqueo utilizando pequeñas embarcaciones y cuerdas, que impiden el paso, según Pashanase, de "lanchas y botes deslizadores que llevan productos de primera necesidad y transportan ciudadanos a otros lugares".

El representante de los indígenas señaló que, a falta de carreteras, el río es en esa zona "la única vía de comunicación" y explicó que la medida de protesta de los nativos responde a la falta de cumplimiento de los acuerdos que la empresa petrolera Pluspetrol, de capital argentino, tenía con las comunidades de la zona.

"Se habían comprometido a darnos beneficios y apoyo a sectores como educación y salud, sin embargo al final son simplemente palabras, y eso ha creado la indignación de la población al verse atropellados", dijo Pashanase, quien recalcó que los derechos de los indígenas no han sido respetados.

Ante el bloqueo del río, algunas naves de la Marina de Guerra de Perú se desplazaron hasta el lugar e invitaron, según el vocero indígena, a que se finalizara la medida de protesta, algo a lo que no han accedido los nativos.

Pashanase explicó que la protesta que se inició este lunes es fruto del malestar de muchos meses, a lo que se suma un reciente vertido de 300 barriles de petróleo en el río, y la respuesta a la falta de voluntad de la empresa petrolera para establecer verdaderos puentes de diálogo.

"La amazonía es como el león manso, si no le molestan se queda dormido, pero cuando nos tocan, nos ponemos alertas y eso es lo que ahora mismo está sucediendo", señaló.

Sobre la respuesta del Estado y la empresa petrolera a la medida tomada hoy, el vocero indígena señaló que hasta el momento sólo han recibido "un silencio total".

"Si no hay solución, lo que vamos a hacer es acercarnos a la empresa, exigirles que paralicen de una vez por todas su trabajo y que salgan de nuestro territorio", dijo Pashanase, quien agregó que lo único que los nativos piden es "una solución y que se abra un diálogo de buena fe donde se cumplan los acuerdos".

EFE



Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA