En diálogo con Ampliación de Noticias, el historiador de la UNMSM, Carlos Huaraj Acuña, indicó que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia reconoce el distrito de Santa Rosa como parte de la región Loreto.
Este jueves, el presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmó no reconocer la soberanía del Perú sobre el distrito de Santa Rosa durante su discurso en la localidad de Leticia, reafirmando así su postura respecto a que nuestro país ha “copado” territorio de su nación en la Amazonía.
De acuerdo con Petro, el mencionado distrito, ubicado en la isla de Chinería, en Loreto, “no ha sido asignado" ni al Perú ni a su país. Sin embargo, el historiador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Carlos Huaraj Acuña mostró en Ampliación de Noticias un mapa del Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia, que data del 2017, el cual muestra que el distrito de Santa Rosa está ubicado en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, en la región Loreto, en el Perú.
“Esta corresponde al Instituto Cartográfico de Colombia [la imagen del mapa]. Como usted ve, este es del año 2017, según registrado en su base de datos. Mire usted, en su propio buscador, uno coloca allí Santa Rosa y dice allí Castilla, Loreto, Perú. [El territorio ha sido] reconocido por el propio Instituto Geográfico de la República [de Colombia]”, explicó.

Las relaciones entre Perú y Colombia
El historiador de la UNMSM indicó que las “relaciones” entre Perú y Colombia siempre “han sido bastante fructíferas”.
“Ha habido conflictos, sí, pero han sido muy episódicos. Si es que desde el tiempo presente hubiese algún espacio de duda, limítrofe, pues no se hubieran formado los acuerdos y tratados que en la actualidad Perú y Colombia tienen afín”, indicó.
Asimismo, Carlos Huaraj señaló que existen dos hechos fundamentales a lo largo de la historia que marcaron los límites fronterizos entre Perú y Colombia: el tratado Salomón-Lozano de 1922 y el tratado de Río de Janeiro de 1934.
“Desde la historia hay dos etapas fundamentales que las resumo brevemente: la del 22 y la del 34. Augusto B. Leguía, un presidente en verdad bastante complejo en su estudio, pero fue quien mejor definió las fronteras, empieza las negociaciones con Perú y Colombia. Por supuesto que las mismas terminan con el tratado del año 22 entre el canciller colombiano Fabio Lozano y el doctor Alberto Salomón Osorio, de ahí el nombre de Salomón-Lozano. Pero este tratado fue firmado y ratificado por el Congreso colombiano en el año 22, el Perú se iba a tardar un poco más y lo va a hacer hasta el año 28”, explicó.
“Sin embargo, ahí viene el segundo acontecimiento que va a hacer estallar esta relación que estaba ya encaminándose y es el desconocimiento por parte del presidente Luis M. Sánchez Cerro, que trae consigo el conflicto del 32-33”, acotó.
En esa línea, el historiador destacó el papel del excanciller brasilero Afranio de Mello Franco para sellar el tratado de Río de Janeiro y -así- establecer los límites fronterizos entre su país, Perú y Colombia.
“Recordemos que el 30 ha subido Getúlio Vargas como presidente de una nueva República, el 32 ha tenido un intento de golpe de estado, o -en todo caso- una revolución que pone en duda su poder, se ha constituido en el 33 una Asamblea Constituyente en Brasil. En el 34 va a haber elecciones, estas elecciones van a ser ya antes de julio del año 34. Entonces, tanto el presidente de Brasil como su ministro de Naciones Exteriores, De Mello Franco, son los que están muy interesados en cerrar este tema limítrofe entre Perú y Colombia, porque este también le afecta geopolíticamente al estado del Amazonas, cuya capital es la ciudad de Manaos”, explicó.
Finalmente, Huaraj destacó que el protocolo de Río de Janeiro fue ratificado posteriormente por los poderes del Estado de Perú y Colombia.
“[Posteriormente], va a haber dos reuniones en el año 34. En la primera ni siquiera [hay] cruce de memorándum; es decir, va a ser un diálogo como decimos un poquito para los estudiantes universitarios, es un diálogo de sordos, pero en la segunda el canciller De Mello Franco insiste con ambos cancilleres que esto debe cerrarse porque eso también le está afectando. Es ahí donde, en ese contexto, se tiene finalmente el protocolo de amistad y cooperación entre la República de Colombia y el Perú ratificado por poderes del Estado”, concluyó.