Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Letras en el tiempo
Historias de migración
EP 12 • 33:06
Reflexiones del evangelio
Jueves 10 de abril | "Dijo Jesús a los judíos: Les aseguro: quien guarda mi palabra no sabrá lo que es morir para siempre"
EP 935 • 12:33
Entrevistas ADN
Adrianzén reconoce que acciones contra criminalidad no son suficientes
EP 1818 • 34:27

Semana Santa en el Perú: un viaje de fe y tradición

La Semana Santa en Ayacucho, la ciudad de las 33 iglesias, es considerada la mayor festividad religiosa cristiana del Perú y la segunda más imponente del mundo.
La Semana Santa en Ayacucho, la ciudad de las 33 iglesias, es considerada la mayor festividad religiosa cristiana del Perú y la segunda más imponente del mundo. | Fuente: Andina

La Semana Santa tiene un profundo significado espiritual para los creyentes cristianos. También cultural por las tradiciones que ha originado en cada ciudad y un contenido social ya que puede ser un tiempo para reflexionar sobre los valores humanos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Desde el inicio del cristianismo, la muerte de Jesús se convirtió en la conmemoración principal de los creyentes ya que representaba el cumplimiento de la promesa de Cristo de asumir nuestros pecados y con ello conseguir nuestra salvación

La Semana Santa recuerda los últimos momentos de Cristo en la Tierra: su pasión, muerte y resurrección. Es decir, desde su llegada a Jerusalén, donde fue proclamado Salvador, hasta su juicio, crucifixión, muerte, sepultura y posterior resurrección.

En los primeros siglos del cristianismo no existió consenso sobre la fecha adecuada para conmemorar la Pascua. Recién en el año 325, durante el Concilio realizado en Nicea, ciudad ubicada en el actual territorio de Turquía, los obispos de distintas regiones acordaron que el Domingo de Resurrección se celebraría el primer domingo posterior a la primera luna llena de la primavera en el hemisferio norte.

Los conquistadores españoles trajeron el catolicismo al Perú, junto con sus ritos, tradiciones y celebraciones, entre ellas la Semana Santa. Las primeras referencias a estas celebraciones se encuentran en los Libros de Cabildo -actas de la autoridad municipal de Lima-, explicó la historiadora Kelly Montoya.

Te recomendamos

“La mención más antigua a la Semana Santa está en los libros de Cabildo del siglo XVI. Es una mención muy leve en la que se indica que se van a hacer las hachas, los cirios, como los conocemos ahora, para la procesión de Semana Santa y que las llevarían los miembros del cabildo”, indicó.

La historiadora señaló que las primeras procesiones de Semana Santa, de miércoles a sábado, incluían la celebración de la resurrección. Destacó que el miércoles se realizaba un oficio de tinieblas en el Monasterio de la Encarnación, con la presencia del virrey y otras autoridades. Inicialmente, las procesiones eran nocturnas y terminaban de madrugada, pero fueron modificadas por temor a rebeliones.

“Las procesiones eran un momento de libertad, de expresión de tu fe pero de libertad. Esta concentración de esclavos o de indígenas les daba miedo a las autoridades. Entonces por eso de noche, sobre todo, se empezó a normar, a finales del siglo XVII y ya en el XVIII, las procesiones eran a partir de las 4 de la tarde, y a las 10 de la noche todos tenían que estar en casa”, declaró.


La Lima virreinal y el sermón de las Siete Palabras

En la Lima virreinal se originó la tradición del Sermón de las Siete Palabras, iniciada por el jesuita Francisco del Castillo, quien predicaba en la zona de Baratillo, en el Rímac. Hoy, este sermón es uno de los actos centrales de la Semana Santa en muchas ciudades del mundo

A partir del siglo XIX, se popularizó la tradición de reemplazar la carne por pescado durante la Semana Santa, según relató el historiador Marcel Velásquez. Durante la época colonial, se representaba la última cena, y a Judas se le colocaba ají en la boca como símbolo del castigo por su traición, aunque no era la única condena para el apóstol.

“Se quemaban efigies de Judas el sábado. Valdelomar lo cuenta en Los ojos de Judas, menciona cómo en Pisco había esta costumbre de hacer un efigie de Judas y quemarlo el sábado”, señaló.

El arzobispo metropolitano emérito de Huancayo, cardenal Pedro Barreto Jimeno, destacó que, en la actualidad, las celebraciones de Semana Santa en el país muestran una gran diversidad de expresiones culturales y religiosas, basándose en su experiencia pastoral

“En Tacna yo estuve 15 años como sacerdote, había mucha participación. En Jaén, ya como obispo, en el 2002, era una participación masiva de la gente, porque la extracción campesina hacía muy cercana a la experiencia. En Huancayo, como ciudad, la religiosidad está a flor de piel, podríamos decir así, en Huancayo”, recordó.

La Semana Santa tiene un profundo significado espiritual para los creyentes cristianos. También cultural por las tradiciones que ha originado en cada ciudad y un contenido social ya que puede ser un tiempo para reflexionar sobre los valores humanos, como la empatía, el sacrificio y la solidaridad.

Te recomendamos

Roberto Silva

Roberto Silva Periodista

Redactor del área de Actualidad de RPP, Licenciado en Comunicación Social y Psicólogo, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA