Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Por la causa
EP36 | Día del Campesino
EP 36 • 09:14
Las cosas como son
Abuso de niños y adolescentes awajún: abominación e impunidad
EP 440 • 02:17
El Club de la Green Card
5 Reglas para No Perder tu Green Card
EP 61 • 02:07

Terremoto en Pisco: hoy se cumplen 16 años del sismo más devastador del siglo XXI en el Perú

El terremoto con epicentro en Pisco de agosto de 2007 devastó varias ciudades del sur chico.
El terremoto con epicentro en Pisco de agosto de 2007 devastó varias ciudades del sur chico. | Fuente: Andina

Hace 16 años, un día como hoy, ocurrió el último evento sísmico de gran magnitud en nuestro país. El terremoto de Pisco de 7.9 de magnitud dejó un saldo de 596 fallecidos, más de 434 mil personas damnificadas y un total de 76 mil viviendas entre destruidas e inhabitables.

El desastre más devastador sufrido por el Perú en lo que va del siglo XXI aconteció el 15 de agosto de 2007. Las provincias de Pisco, Chincha, Ica y Cañete, en el departamento de Ica, fueron destruidas por un terremoto de magnitud 7.9 que dejó un saldo lamentable de 596 fallecidos, 1268 personas heridas y 655 674 afectadas, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Aquel violento sismo, cuya intensidad llegó a IX en la escala de Mercalli, se registró a las 18:41 horas y provocó, inicialmente, el desconcierto en las autoridades de entonces y la población que desconocían la real magnitud de la emergencia.

Junto con las víctimas se reportó oficialmente 76 000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables en las provincias mencionadas, pero también en la provincia limeña de Yauyos y en las provincias de Huaytará y Castrovirreyna, en la región Huancavelica.

Una de las primeras medidas adoptadas por las autoridades fue declarar en emergencia a las provincias afectadas por el plazo de 60 días. El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) asumió las acciones de ayuda logísticas, con el apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para atender los llamados de emergencia. Asimismo, se suspendieron las clases escolares en las zonas afectadas.

Te recomendamos

Solidaridad nacional y mundial

Ante esta terrible situación, la población civil, empresas privadas, organismos particulares e instituciones educativas como universidades públicas y privadas, realizaron donaciones y organizaron el apoyo humanitario para los pobladores afectados.

La solidaridad de los peruanos, en especial de Lima, se concentró en el Estadio Nacional, y miles de personas acudieron al llamado de auxilio. Esto obligó a habilitar nuevos lugares para la recepción de la ayuda humanitaria gracias a la iniciativa de municipalidades, parroquias, organizaciones religiosas como Cáritas, entidades públicas, empresas privadas nacionales y personas naturales. La contribución se concretó en medicamentos, ropa, carpas, alimentos, donaciones de sangre, dinero, útiles de aseo, pilas, entre otros.

Otras ciudades en hacer llegar su ayuda fueron Arequipa, Moquegua y Tacna por encontrarse cerca de la zona del desastre. También Cusco, Piura, Chiclayo, Huaraz, Chimbote y Trujillo organizaron donaciones.

La ayuda humanitaria procedente de diversas partes del planeta llegó apenas se conoció la dramática situación. Los consulados del Perú en diferentes ciudades del mundo abrieron cuentas bancarias para facilitar el envío oficial de donaciones de dinero al Perú. De igual manera, se facilitó el acopio de bienes de primera necesidad para ser enviados a las zonas de la catástrofe y se habilitaron módulos de vivienda temporal para los damnificados.

Así quedaron embarcaciones en las orillas del mar de Pisco tras el terremoto de magnitud 7.9
Así quedaron embarcaciones en las orillas del mar de Pisco tras el terremoto de magnitud 7.9 | Fuente: Andina

Desde el extranjero llegó ayuda de Estados, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, España, Alemania, Francia, Inglaterra, Canadá, México, Italia, Japón, Turquía, entre otros países. Gracias a la solidaridad internacional llegaron hospitales de campaña, plantas potabilizadoras de agua, medicamentos, suero, frazadas, carpas, alimentos, agua, pastillas potabilizadoras, entre otros. Asimismo, llegaron médicos, psicólogos, trabajadores sociales, brigadistas de rescate, voluntarios, entre otros profesionales y técnicos.

El terremoto en Pisco, como se le conoció posteriormente, fue uno de los más violentos ocurridos en la historia del Perú. Ello motivó que, desde entonces, se oficialice la realización de simulacros nacionales diurnos, vespertinos y nocturnos como parte de la política de Estado en materia de prevención de desastres.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) recordó que nuestro país se encuentra en el llamado “Cinturón de fuego del Pacífico”, donde se concentra la mayor incidencia de eventos sísmicos en el planeta. Por ello, es menester que todos los ciudadanos estemos preparados ante la posible ocurrencia de este tipo de desastres.

Simulacro nacional multipeligro

Para conmemorar los 16 años del terremoto ocurrido en el sur peruano, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) convoca a la población a participar en el segundo Simulacro Nacional Multipeligro del año, que se realizará el próximo martes 15 de agosto, a las 3:00 p.m., con el propósito de que la población pueda identificar los peligros en su localidad, organizarse con sus autoridades y repasar el Plan Familiar de Emergencia.

El objetivo de dicho ejercicio es fortalecer las capacidades de preparación de la población y de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) a través de la puesta en práctica de sus planes familiares de emergencia, así como los planes, protocolos y procedimientos para la Gestión Reactiva.

Con el lema “Preparados y Organizados Evitamos Desastres”, el ejercicio incidirá en la importancia de la organización comunitaria para responder de manera adecuada y oportuna, tanto en los ámbitos de familias, comunidades, centros de estudios, establecimientos comerciales, entre otros. (Andina)

Te recomendamos

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA