Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Jueves 3 de julio | (Santo Tomás) - "Tomás, trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente. Contestó Tomás: ¡Señor mío y Dios mío!"
EP 1019 • 12:20
Toco y me voy
¡VUELVE A SER BLANQUIAZUL! SERGIO PEÑA VUELVE A ALIANZA LIMA
EP 1 • 49:32
El Club de la Green Card
California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio
EP 198 • 01:30

"Todos los peruanos deben valorar las áreas protegidas": Sernanp informa sobre avances y amanezas

Sernanp: "La población y todos los peruanos deben valorar las áreas protegidas" | Fuente: RPP

Deyvis Huamán, director de gestión de las áreas naturales protegidas de Sernanp, detalló en RPP los principales retos y amenazas que enfrentan estos espacios únicos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 06:39

El director de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas del Sernanp, Deyvis Huamán, resaltó en RPP la importancia de que la ciudadanía peruana reconozca y valore las 77 áreas naturales protegidas del país, que "las valoren y vean que una área protegida te trae beneficios".

Huamán explicó en Ampliación de Noticias que su labor se centra en la protección de la diversidad biológica, fauna, ecosistemas, agua y carbono almacenado en estas regiones. Para lograrlo, cuenta con el apoyo de un equipo de "más de 800 guardaparques a nivel nacional y más de 1.200 personas distribuidas en el país".

"Nuestro trabajo está enfocado, primero, en que la población y todos los peruanos conozcan las áreas naturales protegidas, las valoren y vean que una área protegida te trae beneficios. Lo segundo es cuidar mucho el patrimonio de todos y todos los peruanos en cuanto a la diversidad biológica, la fauna, los ecosistemas, el agua, el carbono que está almacenado en las áreas naturales protegidas, a través de todo un equipo de profesionales", mencionó.

Playa Roja

Una de las noticias destacadas es el reconocimiento de la Playa Roja de Paracas como una de las siete maravillas naturales por el portal National Geografic (NatGeo).

"Es una playa muy bonita, muy extensa, donde la arena en realidad son piedras rojas y es un espectáculo muy interesante en la manzana. Se puede visitar sin dificultad [...] Es un paisaje muy bonito, se puede acceder muy rápidamente, uno llega a Paracas, ingresa al área y está a 20 minutos al interior del área", contó a RPP.

Este reconocimiento no solo genera orgullo, sino que también se espera que impulse el turismo local, atrayendo a miles de visitantes en los próximos años. La Playa Roja, conocida por sus impresionantes arenas de color ladrillo rojo a raíz de las piedras, es un destino accesible y cuenta con infraestructura turística desarrollada.

Situación en el Alto Purús

En contraste, Huamán destacó la situación del Parque Nacional Alto Purús en Ucayali, la reserva terrestre más grande del país con más de 2.5 millones de hectáreas.

"El Parque Nacional Alto Purús es el terrestre más grande que tiene el país, con más de 2.5 millones de hectáreas. Es un área bastante densa de bosques, una zona bastante aislada. Una de las características, además de la diversidad biológica que cuenta esta área natural protegida, es que en esta se tiene población indígena en aislamiento voluntario. Además de toda la riqueza natural, hay población aislada que le otorga una cualidad importante de protección que colinda con Brasil, que tiene un área natural protegida también en colindante con el país", explicó.

Importancia

Huamán enfatizó la importancia de la participación de la sociedad civil en la conservación de estas áreas. El Sernanp promueve la gestión participativa mediante programas de voluntariado, involucrando tanto a estudiantes como a jubilados.

Además, se trabaja estrechamente con comunidades indígenas, amazónicas, altoandinas y pesqueras para integrar sus conocimientos y fortalecer la protección del patrimonio natural.

"Trabajamos mucho con las comunidades indígenas, amazónicas, las comunidades altoandinas y ahora las comunidades pesqueras. Es importantísimo involucrarlos en la gestión. Y los jóvenes cada vez más nos preguntan, nos plantean retos, quieren venir a hacer trabajos de investigación en las áreas naturales. Y los vamos involucrando", sostuvo.

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA