Lorenzo Castillo, Gerente General de la Junta Nacional del Café, estuvo en RPP para denunciar el peligro de un proyecto de ley que afectaría a las cooperativas agrarias y se pronunció sobre la medida de Donald Trump de imponer un 10% de aranceles al Perú.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, incrementó en un 10 % los aranceles a los productos del Perú, como parte del paquete de gravámenes para las exportaciones mundiales hacia el mercado estadounidense. La medida también afectaría a la exportación del café peruano hacia Estados Unidos.
Al respecto, Lorenzo Castillo, Gerente General de la Junta Nacional del Café, sostuvo en RPP que el principal afectado será el consumidor en Estados Unidos, país posicionado como el principal destino de la producción cafetera peruana, principalmente en su variedad orgánica.
"Yo diría, en un escenario, mirando los países con los cuales Perú compite, no es significativo este tema. El impacto va a ser fundamentalmente al consumidor de Estados Unidos. En estos momentos la Asociación Americana de Cafes está generando una incidencia porque va a afectar el consumo en Estados Unidos, donde incluso es más alto que en Italia", dijo en Ampliación de Noticias de RPP.
En esa línea, sostuvo que en Perú se deben establecer mecanismos compensatorios a dicho tema, como la extensión del servicio Drawcback, régimen que, aseguró, no tiene el café orgánico peruano.
"Todos los demás lo tienen y estamos en la zona más apartada haciendo agricultura limpia y no podemos convencer al Estado de que le den el mismo beneficio que tienen otros actores", aseguró.
Según el portal de PromPerú, el Drawback "es el régimen aduanero que permite obtener la devolución de un porcentaje del valor FOB (saldo a favor del beneficiario) gracias a la restitución total o parcial de los derechos arancelarios que hayan gravado la importación de insumos que son incorporados o consumidos en la producción de los bienes exportados".
Protesta por proyecto de ley
Por otro lado, Lorenzo Castillo denunció en RPP que más de mil cooperativas agrarias corren riesgo de desaparecer si se aprueba el proyecto de ley denominado 'Modernización Agraria'.
Señalar que la Junta Nacional del Café comunicó el día de ayer que, de aprobarse dicho proyecto, pondría en peligros a las cooperativas agrarias de los programas de apoyo a la agricultura familiar, lo que beneficiaría a grandes empresas que operan como personas jurídicas, incluidas las sociedades anónimas.
"La estructura de la normativa está señalada para la modernización del agro. Sin embargo, está concentrada en promover la agroexportación, que nos parece bien que se promueva, pero los mecanismo hacen que la ley 31335 prácticamente sea absorbida por los grupos económicos de poder y se conviertan solo en abastecedoras de materia prima", sostuvo en Ampliación de Noticias.
"Inclusive la ley, que se aprobó por unanimidad en el Parlamento en el año 2021, anula un principio básico de las cooperativas que es la gestión por representación. Los pequeños productores no pueden articular volúmenes para poder competir y acceder al mercado", añadió.
En esa línena, Lorenzo Castillo sostuvo que se debe debatir el tema ya que el marco tributario actual, en la práctica, "termina el Estado debiéndole tributos de la pequeña agricultura a la grande, mediante este mecanismo".
"Las cooperativas tienen hoy un marco de apoyo como agricultora familiar, pequeña agricultora que tienen unas normas que le abren posibilidades de diversos servicios. Y hoy esos servicios, que es para la pequeña agricultura, seríans trasladada a la gran empresa que puede integrarse también en las cooperativas. Entonces la capacidad financiera y económica termina solo en proveedores ya no en capacidad de decisión", enfatizó en RPP.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia