Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

¿Se acerca una guerra comercial? Sepa cómo afectaría al PBI y a los sectores económicos del Perú

La imposición de aranceles de Estados Unidos, impactaría la economía peruana
La imposición de aranceles de Estados Unidos, impactaría la economía peruana | Fuente: EFE

EE.UU. impone aranceles al Perú y otros países, generando incertidumbre en el comercio exterior. Comex advierte que esta medida podría impactar en las exportaciones peruanas como arándanos y textiles. Esta medida aumentaría la inestabilidad económica global.

¿Se acerca una guerra comercial? Sepa cómo afectaría al PBI y a los sectores económicos del Perú | Fuente: RPP

Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex), se presentó en Economía Para Todos por RPP y se pronunció ante el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles recíprocos al Perú y otros países. ¿Estamos cerca de una guerra comercial?

¿Guerra comercial en marcha?: Así responde el mundo a los aranceles ‘recíprocos’ de Estados Unidos

El experto analizó las implicancias de esta medida y su impacto en los exportadores nacionales, explicando que, si bien todavía no se puede hablar de una guerra comercial, "los anuncios o la cristalización del contraataque seguramente se va a dar en las próximas horas, porque los aranceles que se están aplicando son bastante fuertes".

Sin embargo, "con el paso del tiempo, cuando veamos que el dinamismo de las economías globales se desacelere, estaríamos hablando de una guerra comercial. Te aplico con 25 % o 30 % entonces yo te aplico con 15 %, 20 %, 25 %".

"Entonces ya estaríamos ingresando una guerra y de nuevo los más perjudicados vamos a ser aquellos que dependemos de estos países. Esta historia ya la vivimos, pierden dinamismo y si ellos pierden dinamismo nosotros también lo perdemos", advirtió Zacnich.

El representante de ADEX contó que en el gobierno anterior de Donald Trump, también se anunciaron aranceles, pero en menores magnitudes. A causa de ello, países como Canadá, China y la Unión Europea, respondieron con "aranceles de 20 % a 25 % a determinados productos".

La consecuencia fue que "la economía global se redujo fuertemente. El mundo pasó de crecer alrededor de 4 % hacia 3.5 %. En el caso de Perú, nosotros veníamos creciendo a tasas de 4 % en el 2018 y en el 2019 crecimos apenas 2 %". Por ello, recomienda ser conscientes y de qué manera enfrentan los efectos de esta medida si los otros países se desaceleran.

El impacto en la economía peruana

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos, vigente desde hace más de 15 años, ha sido beneficioso para el sector agroindustrial peruano.

"Antes del TLC, la agroexportación a EE.UU. no superaba los $ 500 millones y hoy supera los $ 7,000 millones", destacó Zacnich. Sin embargo, señaló que la imposición de aranceles afecta el principio de estabilidad jurídica del acuerdo, aunque Estados Unidos justifica la medida en razones de seguridad nacional y corrección de distorsiones comerciales.

En cuanto al impacto en el sector agrícola peruano, Estados Unidos obtiene el 51 % de sus importaciones de frutas y hortalizas de México, el 9 % de Canadá y Perú es su tercer proveedor.

"Exportamos arándanos, uvas, espárragos, mangos y café, y este arancel del 10 % se ha aplicado a todos", explicó Zacnich, asegurando que "no hay excepciones, sino que, al contrario, hay otros países que se les va a aplicar el 30 % o 45 %, como a China y la Unión Europea".

El economista enfatizó que los productos peruanos ingresan a EE.UU. en temporadas donde no hay producción local, lo que minimiza el riesgo de desplazamiento. Sin embargo, "los costos serán asumidos por el consumidor estadounidense, quien verá reflejado el arancel en los precios finales", agregó.

Un aspecto positivo dentro de este escenario es la oportunidad para la industria textil peruana. "Para textiles y confecciones, nosotros, que enviamos una buena cantidad de productos de alta calidad, vamos a ingresar con un arancel de 10 %. Los principales competidores en el mercado son China, Vietnam, Madagascar y otros más, tienen van a incurrir en tasas de más de 30 %".

Esto podría incentivar la inversión en el sector y recuperar la competitividad perdida frente a los productores asiáticos.

Un contexto de incertidumbre

Finalmente, Zacnich subrayó que esta coyuntura genera incertidumbre a nivel global: "Si la administración Trump no es reelegida, podrían levantarse estos aranceles y no sabemos en los próximos meses haya otra evaluación de seguridad y que estos aranceles puedan aumentar hacia el 15 % o 20 %.", afirmó.

Frente a esta posibilidad, y teniendo en cuenta de que este es un año preelectoral en el Perú, el especialista advierte que habrá propuestas en campaña para responder con medidas similares, lo que sería perjudicial.

¿Qué son los aranceles?

En la entrevista, Zacnich explicó que los aranceles son "impuestos a las importaciones, es decir, el cobro que se hace para ingresar a un mercado cuando este decide imponer tarifas adicionales por distintos motivos". 

El comentario económico del día

¿Cómo van nuestras exportaciones?

Según el MINCETUR, en el primer semestre las exportaciones del país crecieron en 7.2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. De hecho, ADEX señala que el Perú lograría un nuevo récord de exportaciones este año. Por ello, es importante seguir impulsando las exportaciones porque son una fuente de empleo fundamental y generan mayor competitividad en las pequeñas y medianas empresas.

El comentario económico del día
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA