Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Un océano de plástico: ¿Es saludable el ceviche que comemos?

Los peces comen microplásticos pues no llegan a diferenciarlos.
Los peces comen microplásticos pues no llegan a diferenciarlos.

El Minam estima que para el 2050 habrá más plástico que peces en el mar.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El plástico está en todos lados. A pesar de que cada vez hay más intentos para regularlos y fomentar el desuso. Una de las disposiciones finales del plástico en nuestro país es el mar y por ende las especies que habitan en él.

El Ministerio de Ambiente (Minam) estimó que el 90% de aves marinas en el Perú había ingerido plásticos. Asimismo, diversos estudios en Latinoamérica aseguran que en los estómagos de los peces se ha encontrado plástico.

Alberto Ballón, director de ciencias de Red Marina, explicó que “hay estudios que dicen que los microplásticos se pueden encontrar en cantidades de 3% a 77% en los estómagos de peces. Por ejemplo, en México, se han encontrado 100 mil partículas por metro cúbico en el agua”.

Los microplásticos son pequeñas partículas que se forman por el desgaste de piezas de plástico de mayor tamaño. Estos son menores a cinco milímetros, por lo que son muy difíciles de ver e identificar. No son biodegradables, sino que se desintegran cada vez más.

Entre el 2% y 5% de todos los plásticos fabricados termina en el océano. El Minam estimó que para el 2025 se habrán vertido al océano unos 155 millones de toneladas de plásticos; y en el 2050, habrá más plástico que peces en el mar si no se adoptan medidas correctivas urgentes.

Ballón explicó que los peces comen microplástico porque no llegan a distinguirlos. De ahí la cadena alimenticia sigue y los peces más grandes se comen a los más chicos – que ya consumieron plástico-. Es así como se va acumulando en diversas especies de peces. Además, el plástico absorbe toxinas y gérmenes que también se queda en los peces.

Asimismo, mencionó el problema de los plásticos en el ceviche, una de las comidas preferidas de los peruanos. Al acumularse el plástico en los peces, cuando las personas comemos pescado, también ingerimos los plásticos y algunas toxinas.

“Nosotros somos uno de los países con mayor producción pesquera y dependemos de ella. Es necesario que empecemos a ver esta problemática como algo que a futuro nos va a terminar afectando. No solamente a nivel de salud, si no también económico”, agregó.

Ciudades con Futuro es una campaña de RPP con el apoyo de Coca Cola y Arca Continental Lindley. Tiene como objetivo informar y concientizar a los ciudadanos del espacio donde viven.

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA