Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

El factor clave de la disponibilidad de dosis para lograr la meta de vacunar a los adultos mayores en tres meses

Vacunación de la población vulnerable.
Vacunación de la población vulnerable. | Fuente: MINSA

El Ministerio de Salud se ha propuesto como meta vacunar a los más de 4 millones de adultos mayores en tres meses. Sin embargo, para lograr dicha meta se necesita contar con más dosis. ¿A qué ritmo el Perú está realizando su vacunación? En este informe los detalles.

El Perú, como muchos otros países del mundo, enfrenta una escasez de vacunas. Y la disponibilidad es un factor determinante para estimar el ritmo de vacunación. Según OurWorldData, en los últimos días, el Perú ha administrado diariamente entre 14 mil y 15 mil dosis. Una cifra que dificultaría llegar a la meta de vacunar a la población adulta mayor en tres meses, como dijo el ministro de Salud, Óscar Ugarte.

De acuerdo con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), la población adulta mayor que vive en el Perú es de 4'169.310. Para llegar a la meta de vacunarlos en tres meses, es necesario triplicar la cantidad de dosis diarias administradas actualmente, estima Franco Olcese, investigador del Centro Wiñaq.

“El gobierno tendría por lo menos que triplicar la capacidad de vacunación diaria para vacunar con la primera dosis a estas personas. Tendría que triplicar la capacidad para cubrir esa cifra de adultos mayores”, estimó Olcese.

Si se continúa aplicando solo 14 mil dosis diarias, entonces tomaría hasta 269 días llegar a cubrir a la población adulta mayor, manifestó Olcese quien hizo un cálculo aproximado. “Si empiezan a vacunar a 42 mil personas al día, si se ejecuta, [entonces] estarían cercanos a los 3 meses. Esto depende de si llegan las vacunas”, añadió.

El Perú ha recibido un millón de vacunas del laboratorio Sinopharm, con los cuales se ha podido inmunizar al personal de la primera línea. A eso se ha sumado 117 000 vacunas de Pfizer, a través de Covax Facility. Durante el mes de marzo, el país recibe lotes semanales con 50 mil dosis de Pfizer, con el que tiene ya un acuerdo de compra, y en abril el país comenzará a recibir lotes con 250 mil dosis cada semana.

Todo depende de la cantidad de dosis que contemos  

Juan Carbajal, ingeniero electrónico que analiza los datos abiertos en Open COVID Perú, manifestó que según los datos abiertos del Ministerio de Salud se ve que hay “demasiados altibajos” en el ritmo de vacunación. “Cuando arrancamos la vacunación el 9 y 10 de febrero, alcanzamos picos de por encima 30 mil dosis por día. El día 11 [de febrero] se alcanzó un pico de 33 mil dosis. Sin embargo, los días fueron avanzando y esas cantidades fueron disminuyendo”, dijo a este informe.

El analista dijo que el ritmo de vacunación depende de la cantidad de vacunas con las que contemos. “La meta está supeditada a lo que uno tiene. No significa que lo que hoy se hace diario, 14 mil, siempre va a ser así. Esa cantidad va a tender aumentar dependiendo, primero, de la cantidad de dosis, y segundo, el grupo dirigido a vacunar”, manifestó.

Cantidad de dosis por día por fecha de vacunación, según el número de la dosis y el fabricante.

Cantidad de dosis por día por fecha de vacunación, según el número de la dosis y el fabricante.Fuente: Elaboración: Juan Carbajal, según los datos abiertos del Minsa-PCM

Asimismo, manifestó que los domingos de febrero y marzo la aplicación de inmunización ha sido muy baja. “El 14 de febrero, se aplicaron 5 mil; el día 21, 4 mil; el día 28, apenas 900 inmunizaciones; el 7 de marzo, 1500 y el último domingo 14, se aplicaron 2 mil 100. Los números aún no muestran una tendencia de productividad diaria constante que nos marque de aquí a futuro el ritmo por el cual estaríamos apuntando, sobre todo por la escasa cantidad de vacunas”, detalló. “Hay cantidades fluctuantes durante más de un mes de aplicación de inmunización, añadió.

Carbajal, quien hizo una revisión de los datos abiertos, respecto a la campaña de vacunación contra la influenza, manifestó que en un solo día se logró aplicar dosis a 240 mil personas. “El 7 de noviembre de 2020, a nivel nacional, entre Minsa, EsSalud, Fuerzas Armadas y privados, el sector salud en general, se llegaron a vacunar a 239 mil personas. Cuando hay una campaña de vacunación y teniendo suficiente cantidad de dosis, nuestro sector salud es capaz de llegar a estas altas cantidades. Hoy la situación es distinta”, estimó. Adicionalmente, considera que el contexto de escasa cantidad de dosis, poco personal y la situación crítica de la segunda ola son factores que limitan la productividad diaria de aplicación de vacunas.

“Estoy convencido de que va a llegar un momento en el cual, espero que sea antes, contemos con una gran cantidad de dosis y que podamos vacunar al día, pues a 60 mil, 70 mil u 80 mil personas, porque lo han demostrado nuestras enfermeras, pero hay que darle más vacunas para alcanzar esa productividad”, dijo.

El Seguro Social inició la vacunación de sus asegurados desde hace una semana.
El Seguro Social inició la vacunación de sus asegurados desde hace una semana. | Fuente: Essalud Perú

Factores a tomar en cuenta para la vacunación

El epidemiólogo y docente de posgrado de la Universidad Norbert Wiener, Manuel Loayza, concuerda en que el principal impedimento para llegar a la meta de vacunar a los adultos mayores en tres meses es la disponibilidad de las vacunas. “Es importante mencionar que para el adulto mayor esté protegido, este debe recibir dos dosis. Estamos a la espera de remesas de vacunas para ir cubriendo la demanda”, dijo.

En temas de operatividad y logística, el especialista comentó que uno de los principales problemas es identificar a la población de riesgo, a través de padrones nominales. “Es el caso de la seguridad social, al tener adscrito en sus sistemas estos pueden ser identificados fácilmente, mientras que, para establecimientos del Minsa, estos se basan en registros de Reniec, que muchas veces son imprecisos en las direcciones. Esta información permite planificar y organizar recursos logísticos y humanos”, manifestó.

Asimismo, mencionó que un factor a tomar en cuenta es la oferta y ampliación de puntos de vacunación. “Se pueden incluir a grandes unidades escolares, coliseos u otros espacios que se dispone de punto de oferta, como lo hace Chile, y así incrementar el número de vacunados diarios”, dijo.

PODCAST RPP | RENIEC recuerda que se podrá votar con DNI vencido

Carmen Velarde Koechlin, jefa nacional de Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, informó que entregaron una copia del padrón al Gobierno para el proceso de vacunación.

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Especialización en Comunicación Política por la Universidad del Pacífico. En la redacción de RPP Noticias desde el 2015. Especializada en cobertura de temas políticos-sociales en plataforma web, radial y televisiva.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA