En Ampliación de Noticias, Elena Conterno, presidenta de la red, indicó que esta iniciativa busca promover avances y evitar retrocesos respecto a los derechos de las mujeres y al combate de la violencia de género en el Perú.
La creación de la red Voces Cuidadoras, que integran más de 200 mujeres líderes de diversos campos en 20 regiones, busca erradicar la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad de género en el Perú. La exministra Elena Conterno, quien lidera esta iniciativa, ofreció más detalles al respecto.
"Somos 200 mujeres de las distintas regiones del país que han asumido el compromiso de informarse, involucrarse, y alzar su voz para promover avances y evitar retrocesos en lo que se refiere a los derechos de las mujeres y al combate a la violencia", mencionó en diálogo con RPP.
Conterno señaló que esta red tiene "muchísimo por hacer", ante la falta de iniciativa por parte del Estado en la prevención y tratamiento de casos de violencia contra las mujeres. Su trabajo se basa en cinco principios, en los que se promueve la cero tolerancia a la violencia de género y sin autoridades con pasado "acosador, agresor o irresponsable con la alimentación familiar".
"Si uno ve a un ministro, un congresista, un alcalde que es agresor o que es irresponsable con sus hijos, pues, ¿cómo vamos a creer que va a realmente servir a su comunidad de manera íntegra, de manera ética? Y, por otro lado, lamentablemente, si vemos esos casos, pues parece que no pasa nada", expresó.
Precisó que en los próximos meses también buscarán impulsar la presencia de hombres comprometidos con la promoción de la equidad de género.
"Lo que se busca es que tanto mujeres como hombres puedan alcanzar plenamente su potencial, y para ello, pues, requerimos remover, digamos, las barreras, remover la violencia, compartir de manera más equitativa las tareas del hogar", refirió.
Te recomendamos
Fusión del MIMP y Midis "es un retroceso"
En esa línea, calificó como un retroceso la posibilidad de que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables se fusione con el de Desarrollo e Inclusión Social, al tener tareas y políticas con enfoques distintos.
"Lo que estaría haciéndose es diluyendo la responsabilidad en este tema que es de preocupación en el país, además, pues, disminuyendo su capacidad de influencia y de incidencia en otras políticas públicas", apuntó.
Asimismo, consultada por los casos de abusos sexuales a menores awajún en Amazonas, invitó a la sociedad a "no permanecer pasivos" ante estas indignantes denuncias y hallar los espacios para poder intervenir.
"Lo que hacemos con esta iniciativa es dar a todas estas personas que nos indignan de esta situación, es la posibilidad de sumar fuerzas y procurar cambios que redunden en el bienestar de mujeres y hombres; pero, en particular, de aquellos vulnerables como niñas que lamentablemente han venido siendo violadas", sostuvo.
Video recomendado
Comparte esta noticia