Provisionalmente el servicio de trenes en Machu Picchu está operando, mientras las autoridades atienden las demandas de las comunidades en el Cusco.
Las protestas de personas en la localidad de Machu Picchu que cobró fuerza el pasado 14 de septiembre interrumpió temporalmente el servicio de trenes, afectando a cientos de turistas que quedaron varados en la zona. ¿Qué ocurrió y cuáles son las claves para entender el problema? Aquí te explicamos las 7 claves para que comprendas lo que ocurre en la Maravilla Mundial.
► Este es el panorama en Machupicchu Pueblo a un día de que termine la tregua de 72 horas
¿Por qué se suspendió el servicio de trenes a Machu Picchu?
Pobladores de la localidad de Machu Picchu (Cusco) iniciaron una medida de fuerza indefinida desde el domingo 14 de setiembre para exigir a PerúRail realice el traslado de 18 buses de la empresa Sumaq Ayllu San Antonio de Torontoy al santuario, debido a que ya había culminado la concesión a la empresa Consettur, que había brindado el servicio hasta la primera semana de septiembre.
Ese mismo día, PerúRail denunció que desconocidos sabotearon la plataforma de tren donde serían trasladados dos buses de la nueva empresa, cortando los frenos de aire y cadenas de seguridad. Paralelamente, se registraron manifestaciones en la ruta ferroviaria, lo que obligó a Ferrocarril Trasandino a suspender temporalmente sus operaciones para resguardar la seguridad de pasajeros y trabajadores.
El lunes 15 de setiembre las protestas continuaron en los sectores de Ccorihuayrachina y en otro punto ubicado a 20 minutos de Machu Picchu pueblo. Ante la falta de garantías, se volvió a suspender la circulación de trenes.
Ante esta situación se dispusieron tres trenes humanitarios que lograron evacuar a más de 800 turistas atrapados en Machu Picchu. Posteriormente, el servicio se normalizó con la tregua de 72 horas que acaba este sábado 20 de setiembre.

¿Qué causó los enfrentamientos que dejaron 10 heridos en Machu Picchu?
Estos enfrentamientos entre pobladores y la Policía Nacional, que dejaron al menos 10 personas heridas, se dieron debido al bloqueo de vía férrea en el sector de Coriwayrachina, en el trayecto entre Ollantaytambo y Machupicchu Pueblo. Según fuentes de RPP, la violencia se desató cuando los agentes intentaron liberar la vía de tren bloqueada por manifestantes, lo que generó choques directos con piedras y gases lacrimógenos.
Reclamo por ingreso de nueva empresa de transporte en Machu Picchu
El conflicto se enmarca en la exigencia de parte de la población de Machupicchu Pueblo para que se permita el ingreso de los buses de la empresa San Antonio de Torontoy tras la culminación de la concesión de Consettur el pasado 4 de septiembre: “Queremos que se respete la decisión de que haya competencia, no más monopolios”, declaró un poblador durante la protesta.
Los manifestantes acusan trabas y sabotajes al traslado de buses de la nueva empresa, tras el corte de frenos en plataformas de tren, hecho que es investigado por la Policía.
Policía advierte con detenciones por bloqueos en camino a Machu Picchu
El general de la Policía en Cusco Julio Becerra señaló que los agentes tienen la orden de detener a quienes bloqueen la vía férrea. Hasta el momento la institución policial no reporta detenidos.
“No vamos a permitir actos que afecten la seguridad del transporte ni la integridad de las personas”, afirmó la autoridad policial, tras confirmar la continuidad de operativos en la zona del conflicto.
¿Cuál es la situación de los turistas en Machu Picchu?
Para muchos de los turistas hay incertidumbre con lo que sucederá en las próximas horas. Nuestro enviado especial conversó con algunos turistas que realizan filas en los exteriores de la boletería de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, con la finalidad de adquirir su boleta de ingreso a la ciudadela inca de Machu Picchu.
"¿Qué nos queda? Solamente tenemos que aceptar lo que ellos indican, lo que nos proponen. He planificado el viaje hace mucho tiempo y se presentó la oportunidad de venir", contó una señora.
Otro ciudadano indicó que espera que la tregua no culmine y que se informe previamente, para planificar sus opciones, en caso no pueda visitar Machu Picchu.
"Que busquen una solución, porque desde que pasó la noticia en este pueblo han pasado muchas horas y no dan una solución", declaró.
Luz, quien llegó de Lima, contó que confía en que pronto se resolverá este problema, porque llevó a su hijo de 8 años para que conozca Machupicchu como regalo de cumpleaños.
Durante las manifestaciones, los turistas que quedaron varados en la ciudad de Machupicchu usaron los “chismositos”, unas plataformas de metal que avanzan sobre los rieles del tren a baja velocidad.
En estos pequeños carritos los turistas llevaron sus equipajes y disfrutaron del paisaje, en medio de esta medida de lucha que los afectó, con el fin de regresar a la ciudad de Ollantaytambo.
@rppnoticias 🚨 La incertidumbre en Cusco aumenta. Transporte paralizado genera malestar en cientos de turistas. ➡️ Más información en rpp.pe #ADNRegional
♬ sonido original - RPP Noticias
¿Es cierto que las vías del tren hacia Machu Picchu han sido afectadas?
Las vías del tren que conectan Ollantaytambo con Machu Picchu Pueblo, en el Cusco, fueron interrumpidas, lo que obligó a suspender temporalmente el servicio ferroviario, generado afectaciones a cientos de turistas.
Fuentes policiales de RPP indicaron que en el sector de Salapunko un grupo de personas realizaron la excavación a la vía, afectando su estabilidad. Esta información fue confirmada por la empresa ferrocarril Trasandino S.A.
"La evacuación de los turistas no se pudo culminar ya que cuando pasaba el segundo tren por el km 83.200 se encontró que terceras personas realizaban excavaciones afectando la estabilidad de la vía", se lee en el comunicado .
Agregan que "en otros sectores fueron encontrados piedras y árboles sobre la vía férrea".
Otras empresas como PeruRail e IncaRail anunciaron la suspensión temporal del servicio ferroviario en esa ruta hasta nuevo aviso.

¿En cuánto se estiman las pérdidas económicas por este impacto al turismo?
Rosendo Baca, gerente regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía de Cusco, precisó que el impacto económico por esta suspensión del servicio de trenes a Machu Picchu es millonario y no solo perjudica el panorama de ingresos ahora, sino a los próximos paquetes que se adquieren en los meses de octubre, noviembre y diciembre.
“Ya tenemos una probable cancelación de paquetes turísticos a fin de año de un 15%, lo que significa unos 300 millones de soles en pérdidas, y día a día se sigue afectando la imagen de nuestro país y de Macchu Picchu”, precisó.
El funcionario regional anunció que se convocará una mesa de diálogo al más alto nivel, porque esta sería la única forma de resolver este conflicto.
“Nuestro llamado a las más altas autoridades. Con una mesa de diálogo con los ministros de Cultura, Turismo, Transporte, Ambiente y la PCM tenemos que encontrar una solución al más alto nivel. No hay otra manera”, anotó.
¿Es cierto que Machu Picchu podría perder la categoría de 'Maravilla del Mundo"?
La organización New7Wonders, responsable de la designación de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo, advirtió que Machu Picchu podría podría comprometer su credibilidad como "Maravilla del Mundo" debido a problemas de gestión, sostenibilidad y atención al visitante.
En un comunicado oficial con fecha 13 de setiembre recordó que la ciudadela inca fue reconocida en 2007 como símbolo de orgullo para el Perú, pero que en los últimos años se han incrementado los cuestionamientos por la falta de control y orden en su administración.
“El comunicado no es una sanción, sino una advertencia. Si seguimos incumpliendo y sin cambiar de actitud como Estado, el riesgo es real”, declaró en RPP Juan César Zubiate Paredes, representante oficial de la organización en Perú.
Riesgos: turismo descontrolado y conflictos sociales
Entre los principales problemas señalados que ponen en riesgo a la “Maravilla del Mundo” están la alta presión turística sin un manejo sostenible, las irregularidades en la venta de boletos, las dificultades en el transporte terrestre y la falta de coordinación entre instituciones y empresas turísticas.
También se suman conflictos sociales en la zona, limitaciones en las políticas de conservación y constantes quejas de los visitantes, lo que, según la entidad, afecta la credibilidad de Machu Picchu como destino mundial.
Llamado urgente a las autoridades peruanas por crisis en Machu Picchu
Zubiate señaló que desde el 2007 New7Wonders hace un seguimiento constante a Machu Picchu y que las deficiencias en gestión se han agudizado con el tiempo: “Lo peor que podría ocurrir es que nuestras autoridades se justifiquen, se deslinden de responsabilidades y no actúen. El mundo no puede ver al Perú con una imagen deteriorada por el maltrato al turismo”, advirtió.
En tanto, el director de New7Wonders, Jean-Paul de la Fuente, exhortó al Estado peruano y a los actores del sector privado a implementar medidas urgentes de preservación y gestión integral: “Machu Picchu es ahora más vital que nunca, la permanencia, justificación y credibilidad de su título como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo dependen de ello”, enfatizó.
Ministerio de Cultura descarta riesgo inmediato
Frente a estas versiones, el Ministerio de Cultura del Perú aclaró que la condición de Machu Picchu no está en peligro. Recordó que el santuario fue inscrito en 1983 en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO como Bien Mixto por sus valores culturales y naturales, y subrayó que la UNESCO es el único organismo autorizado para decidir sobre la permanencia o el retiro de dicha categoría. Además, destacó que en julio de 2025 la UNESCO reconoció las mejoras aplicadas en la gestión de visitantes y conservación, descartando que el sitio esté en la “Lista de Patrimonio Mundial en Peligro”.
Compromiso de conservación y futuro sostenible
A través de un comunicado y sus redes sociales, el Ministerio enfatizó que la conservación y protección de Machu Picchu “no está siendo vulnerada” y que se continúa trabajando en coordinación con organismos internacionales para garantizar su preservación.
También resaltó la reciente Cátedra Internacional sobre Turismo y Tecnologías, realizada en Cusco, donde especialistas propusieron medidas innovadoras para asegurar un manejo sostenible del santuario histórico.
En conclusión, aunque New7Wonders ha lanzado una advertencia sobre la necesidad de mejorar la gestión integral del sitio, el Gobierno peruano asegura que Machu Picchu mantiene intacta su condición de Patrimonio Mundial de la UNESCO y de Maravilla del Mundo, siendo aún un emblema de orgullo para el país y la humanidad.
¿Hay posibilidades que las manifestaciones se retomen ?
Las próximas horas serán decisivas para encontrar una solución al conflicto social que se ha generado en la zona turística de Machu Picchu. Las autoridades de la región Cusco, buscan consensos y diálogo para devolver la tranquilidad a miles de turistas nacionales y extranjeros que llegan a conocer la maravilla del Mundo.
Ronald Vera Gallegos, alcalde de Urubamba, anunció que este viernes se presentará el plan de contingencia para el inicio de operaciones de los buses; siendo este uno de los principales de los manifestantes.
A nivel del gobierno central también se ha programado una Mesa de Diálogo este viernes 19 de septiembre en la ciudad de Lima, con la participación de las principales autoridades. Aquí se analizará en conjunto todos los pormenores de esta manifestación que se inició el pasado domingo.