El vocero de la Contraloría, Guzmán Vera, dijo que hay riesgo de deterioro de los caminos, las escalinatas, los muros y las plataformas, mientras que un representante del gremio de guías alegó que el título del informe del ente de control no se condice con el contenido del reporte.
La Contraloría General de la República alertó en un informe sobre el riesgo de conservación de la ciudadela inca de Machu Picchu, en el Cusco, por la sobrecarga turística que afecta a su estructura y ecosistema, y pone en peligro a esta maravilla del mundo moderno.
RPP entrevistó este martes a Guzmán Vera, vocero legal de la Contraloría, para conocer más detalles sobre el informe de la entidad, que emitió la misma alerta para la Red de Caminos Inca.
En el programa La Rotativa del Aire Cusco, el funcionario precisó que se ha identificado que no se están aplicando los controles adecuados que permitan vender la cantidad de boletos establecidos.
“Hay un flujo excesivo de venta de boletos para el ingreso a la ciudadela de Machu Picchu. Y esta situación va a poner en peligro la compactación del terreno por el peso, por la frecuencia de turistas y va a deteriorar los caminos, las escalinatas, los muros y las plataformas”, declaró.
A modo de ejemplo, reportó que se ha encontrado una sobrecarga de 2 505 personas en la terraza superior de la ciudadela inca (Ruta 1-B) durante el período del 17 al 30 de abril de 2025, así como la presencia de 1 546 usuarios durante mayo.
El límite de acceso sostenible a esta área aprobado por el Ministerio de Cultura (Mincul) es de 450 personas por día en temporada regular o baja, y 490 en temporada alta.
No obstante, la Contraloría ha evidenciado la venta diaria de boletos para el ingreso de entre 549 y 639 usuarios durante las temporadas bajas y altas, respectivamente.
Guzmán Vera señaló que la situación se produce porque, a pesar de que la venta virtual de boletos en la plataforma estatal TuBoleto.cultura.pe para la terraza superior de la Llaqta se encuentra dentro del aforo permitido, el ingreso de visitantes también se produce a través de la Ruta 5 de la Red de Caminos Inca.
Justamente, sobre la Ruta 5 de la Red de Caminos Inca, también hay una sobrecarga de 936 personas entre el 17 y 30 de abril, y de 1 490 en este mes. Aunque el aforo permitido es de 250 personas por día, se evidenció la venta de boletos para el ingreso de más de 300 usuarios, entre turistas, guías y personal de apoyo. Incluso hubo días en los que se registró la venta de 416 y 695 visitantes.
“Hay seis rutas establecidas y tres puntos de acceso a la misma ciudadela. Y ya se ha identificado que en algunos casos hay rutas en las cuales te permite acceder directamente a la a la misma ciudadela, pero no hay un flujo controlado”, comentó.
En ese sentido, el funcionario de la Contraloría aseveró que corresponde que el Ministerio de Cultura efectúe controles más adecuados en la ciudadela inca para evitar la sobrecarga de visitantes.
“No se trata de generar ningún tipo de alerta negativa, tampoco de generar alarmas”, finiquitó.
Representante de gremio de guías critica informe de la Contraloría
Neil Castro, vicepresidente del Frente Nacional de Defensa de los Guías Oficiales y Licenciados de Turismo del Perú, también conversó con La Rotativa del Aire Cusco y dijo que el título del reporte de la Contraloría no se condice con el contenido del informe.
“El contenido del informe no refleja ese contenido, no hace un estudio, un análisis respecto a ese tema. Lo que sí hay es un malentendido respecto a la operación turística y cómo funciona”, declaró.
“El informe de control se centra básicamente en estos turistas que hicieron su reingreso a Machu Picchu, pero para nada es una sobrecarga”, agregó.
A su juicio, en la ciudadela inca hay una “mejor distribución” de horarios y flujos respecto a años anteriores.
“Queremos exigir mayor responsabilidad a la Contraloría”, finiquitó.
Por su parte, el jefe de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Jorge Luis Moya, dijo que alinearán “todos los procedimientos” y tomarán en cuenta la alerta del ente de control.
“Nosotros estamos siempre plenos a alinear cualquier tipo de procedimiento, alinear las acciones que se deben realizar [con] base en las recomendaciones que hace nuestra Contraloría”, precisó.
Es menester precisar que los resultados del informe de control, que se basaron en el periodo de evaluación del 20 de enero al 14 de abril de 2025, fueron notificados al Ministerio de Cultura para que tomen acciones que garanticen el uso sostenible del espacio cultural declarado Patrimonio de la Humanidad en 1983.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia