Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 6 de julio | "¡Pónganse en camino! Miren que los envío como corderos en medio de lobos. No lleven talega, ni alforja, ni sandalias; y no se detengan a saludar a nadie por el camino"
EP 1022 • 12:04
Toco y me voy
¡VUELVE A SER BLANQUIAZUL! SERGIO PEÑA VUELVE A ALIANZA LIMA
EP 1 • 49:32
El Club de la Green Card
California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio
EP 198 • 01:30

Cámara de Comercio de Cusco: Venta presencial de boletos a Machu Picchu genera "colas y falsas expectativas"

En Ampliación de Noticias, José Fernando Santoyo Vargas reiteró el pedido de su gremio de declarar en emergencia la gestión de Machu Picchu.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 09:33
José Fernando Santoyo Vargas estuvo esta mañana en Ampliación de Noticias. | Fuente: RPP

José Fernando Santoyo Vargas, presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, expresó su rechazo a la venta presencial de boletos a Machu Picchu, tras reiterar el pedido de su gremio de declarar en emergencia la gestión de la ciudadela inca.

“Lo que está pasando en Machu Picchu hoy en día es lo que está pasando en muchos sectores, como por ejemplo la minería informal. Tenemos decisiones políticas populistas: se entrega mil boletos para la venta en Machu Picchu, lo cual condiciona la experiencia y la fluidez en la operación turística”, advirtió en Ampliación de Noticias.

“Por otro lado, tenemos un Estado que no tiene la capacidad para gestionar adecuadamente un baluarte cultural global. Estamos en una situación que realmente amerita una atención de emergencia por parte del Estado”, añadió.

El dirigente refirió que la Unidad de Gestión de Machupicchu (UGM) y el Ministerio de Cultura se han reunido para determinar un protocolo nuevo sobre la venta de los boletos a la maravilla mundial; pero, en su opinión, “lo que está pasando simplemente son paliativos que lo único que están haciendo es extender la agonía de un atractivo turístico mundial que hoy en día genera cada vez más insatisfacción”.

¡Mira RPP en YouTube!

Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇

¡Suscríbete gratis

¿Por qué se ha deteriorado la situación del acceso a Machu Picchu? 

Para el titular de la Cámara de Comercio de Cusco, uno de los principales problemas para el acceso a Machu Picchu es la “decisión populista de dar boletos de venta presencial”.

“En el año 2019, no había colas y había mayores niveles de satisfacción. Toda la venta era virtual y la operación era distinta porque se ingresaba al Machu Picchu por horarios”, recordó Santoyo Vargas.

“Hoy en día tenemos una parte de venta presencial que está generando colas y falsas expectativas y, en muchos casos, falsa escasez de entradas, que son manipuladas, lamentablemente, por mafias”, sentenció.

Esta semana, Elena González, presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Cusco, ha expresado su preocupación respecto a la gestión de Machu Picchu por parte del Ministerio de Cultura (Mincul), sosteniendo que este inconveniente ha generado cuestionamientos en la imagen y reputación de la ciudadela como destino para el turismo mundial.

En La Rotativa del Aire, aseguró que el Mincul está trabajando desde hace años "de manera unilateral, sin escuchar a los sectores empresariales y académicos", tomando decisiones "populistas" que han afectado la gestión de Machu Picchu.

"Es una gestión obsoleta, con mucho más de medio siglo, que solamente considera la decisión de un solo sector, sin tomar en consideración que para una mayor conservación del patrimonio cultural tiene que haber también la participación de otros sectores. Unesco señala que la gestión del patrimonio cultural tiene que ser colaborativa, en la que no solamente el Estado participa, sino también la academia, el sector privado y la población. Lo que estamos viendo ahora es todo lo contrario", expresó.

Manifestó que, en los últimos años, se ha detectado una reducción en la venta de boletos presenciales para el acceso a la maravilla del mundo, lo que genera un perjuicio económico de 2.2 millones de soles e involucra a operadores profesionales, transporte, hoteles, restaurantes y población local.

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Cusco

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA