El 29 de diciembre de 1820, la Intendencia de Trujillo declaró su independencia siete meses antes de la que se dio en Lima en 1821. Para diversos historiadores existe una frase que resume el papel clave de la ciudad norteña para la independencia de la patria: "Sin 29 de diciembre, no hay 28 de julio".
Hace más de 200 años, la Intendencia de Trujillo -que conformaba en ese entonces las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Amazonas- fue escenario de unos de los primeros gritos de independencia del país.
“Fuimos la primera provincia en declarar su independencia. Justamente antes de la independencia del Perú se declara la independencia de Trujillo el 29 de diciembre de 1820”, menciona de Jannet Zavaleta, directora del Archivo Regional de La Libertad, quien ha visto a decenas de estudiosos, curiosos y expertos que se asombran por el aporte de Trujillo en la labor emancipadora ya que, luego de este hecho histórico, todo el norte del país se separó del imperio realista, según documentos de la época.
Fue en pleno corazón de Trujillo, lo que ahora es plaza de Armas, donde se tuvo la escena del "grito libertario" por parte del marqués Torre Tagle. Cien años después, entre 1925 y 1929, se conmemoró ello con la edificación del "monumento a la libertad", un símbolo de 25 metros de altura que se encuentra, desde ese entonces, en el centro de la plaza.


Trujillo y su aporte para la Batalla de Ayacucho
Constante Traverso, quien estudió la independencia de Trujillo, revela que no solo el acto de la proclamación de la independencia generó una corriente libertadora para 1821, sino también para la independencia total en 1824. Según refiere, Trujillo fue el punto de concentración, como un cuartel o una brigada para aportar económica, social, cultural y de fuerza humana para sellar la lucha por la independencia en la Batalla de Ayacucho.
“En Trujillo nació la independencia del Perú, acá se organizó el Ejército Libertador, acá vino Simón Bolívar y convirtió a Trujillo en un arsenal. Se hacían las monturas, los estribos y las riendas para la caballería norteña. Las mujeres trujillanas confeccionaban los uniformes para los soldados. Las municiones se hicieron con los metales de Trujillo. Trujillo se convirtió en un gran cuartel donde se organizó, preparó y se entrenó el Ejercito Libertador”, señala.


El Libro Rojo: ¿en qué consiste este documento histórico de Trujillo?
En el Archivo Regional, la directora enseña con orgullo un documento que pocos pueden ver. Es un libro empastado que se guarda en un mostrador con lunas y bajo llaves para protegerlo por su antigüedad y su valor. Se trata del “Libro Rojo”, un ejemplar que tiene entre sus páginas el acta de juramentación, firmada el 6 de enero de 1821, que ratifica la independencia, material declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, así como Memoria del Mundo por la Comisión de la Unesco.
“El famoso Libro Rojo contiene actas de Cabildo importantes porque se encuentra el acta de juramentación de la independencia de Trujillo. Entonces, es de valor a nivel nacional, en la cual se conoce el primer grito de libertad que se da en Trujillo, que es el principal origen de la independencia del Perú”, reitera Zavaleta.
Así como este objeto, casonas, el balcón del municipio de Trujillo, la Casa de Gobierno, de la Identidad, Emancipación y otras guardan en su memoria y espíritu la historia de una ciudad que propulsó, según los libros de historia, un Perú libre e independiente.