Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP151 | INFORMES | ¿Un reo puede postular a un cargo de elección popular?
EP 151 • 03:32
Entrevistas ADN
Especialista demanda planificación previa a las emergencias naturales
EP 1791 • 09:40
RPP Data
Peruanos se casan más tarde: La tendencia a decir "sí, acepto" después de los 30
EP 255 • 03:11

¿Cuáles fueron las causas del colapso del puente Chancay? Especialistas comentan

Los ingenieros civiles Alexandre Almeida y Luis Morán coincidieron en que el colapso del puente Chancay pudo ser provocado por la socavación de la base de la infraestructura.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 07:34
El puente Chancay cayó al río del mismo nombre junto con un ómnibus y un auto. | Fuente: RPP / Mirian Ccahuana

Minutos antes de la medianoche de este 14 de febrero, el puente Chancay, ubicado en la provincia de Huaral (Lima), colapsó, provocando la caída de un bus interprovincial y un auto. Según el último reporte, dos pasajeros que iban a bordo del ómnibus fallecieron y 41 personas resultaron heridas a causa del accidente.  

RPP conversó con Alexandre Almeida, ingeniero civil, profesor e investigador de la Universidad de Lima, y Luis Morán, ingeniero civil de la Pontificie Universidad Católica del Perú (PUCP), para conocer las posibles causas que produjeron el colapso del puente.

En ese sentido, Luis Morán explicó en Ampliación de Noticias que la caída de la infraestructura podría haberse debido a “un problema de erosión de la base” del puente, probablemente provocada por el “paso del río con un caudal de regular intensidad”.

“Viendo las imágenes en la televisión, [se ha producido] el colapso del pilar intermedio, que es un punto de apoyo del puente. […] Asumo que ha habido una erosión del terreno en la base del pilar. […] Al desaparecer, irse lavando o erosionando el terreno bajo la base, el pilar se ha hundido y los tableros que se estaban apoyando en la parte superior del pilar se han inclinado y han colapsado. [En consecuencia], los vehículos que estaban pasando en este momento, han tenido este grave accidente. A simple vista, es un problema de colapso por erosión de la base y hundimiento de la falla del pilar intermedio”, precisó el especialista.

En esa misma línea, el ingeniero Alexandre Almeida coincidió con Morán. Para él, es “bastante probable” que el colapso del puente Chancay haya sido provocado por un “proceso de socavación”. Asimismo, el especialista señaló que pudo haber ocurrido “un envejecimiento del puente”.

“La ausencia de enrocados o estructuras de disipación de energía en la base del puente, puede haber generado esta falla en este pilar. [También], pudo ocurrir un envejecimiento del puente a lo largo del tiempo y esto puede implicar daños a los materiales [del mismo]. Entonces, por ejemplo, podríamos tener una causa relacionada a la fatiga estructural que reduce la capacidad de carga del puente y aumenta el riesgo de colapso”, acotó.

Así quedó el ómnibus tras el colapso del puente Chancay.
Así quedó el ómnibus tras el colapso del puente Chancay. | Fuente: RPP / Alex Juárez

Te recomendamos

¿Cómo evitar el colapso de los puentes?

Alexandre Almeida indicó que existen “medidas de mitigación” para proteger la estructura de los puentes de la “socavación”. Por ejemplo: el revestimiento de las rocas, colocar muros de gaviones u otros tipos de otras estructuras. Además, hizo énfasis en la importancia de las tareas de mantenimiento.

“[Debe haber] un monitoreo continuo del nivel del río mediante, por ejemplo, sensores de erosión y batimetría periódica para verificar posibles daños que podría generar [en el puente]”, precisó.

Asimismo, respecto a la reducción de la capacidad de carga del puente, Almeida indicó que se deben hacer “evaluaciones estructurales periódicas” a la infraestructura para evitar su colapso. Estas podrían incluir “pruebas de carga y ensayos”.

Por otro lado, Luis Morán indicó que se deben “revisar los puentes y tomar medidas de acciones con respecto a las fallas” al menos cada año, como lo indica el reglamento peruano, para evitar accidentes como el producido en Chancay. Asimismo, exhortó a las autoridades a apoyarse en la tecnología para monitorear este tipo de infraestructuras.

“Nuestro reglamento dice que debemos inspeccionar los puentes cada año. Y, sin embargo, no es así, no se cumple. Por otro lado, lo más importante es que la ingeniería ha avanzado tanto que ahora los puentes se pueden instrumentar. Es decir, colocarle sensores para poder saber desde un centro de adquisición de datos todo lo que sucede en los puentes, si tiene fisuras, si está con sus vibraciones o si las bases están siendo socavadas por la erosión al paso del agua de del río. Todo eso es lo que actualmente se conoce como el control de salud de los puentes, [es decir] la salud estructural de los puentes”, concluyó.

Te recomendamos

Wendy Milla Loo

Wendy Milla Loo Periodista

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza, con más de seis años de experiencia en periodismo digital y marketing. Interesada en temas sociales, entretenimiento y deportes.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA