Sobre el izamiento de una bandera colombiana en territorio peruano, el consejero regional de Putumayo, Luis Cárdenas, informó en RPP que aún se investiga si la acción fue realizada por miembros de la comunidad local o por personas de origen colombiano.
Luis Cárdenas, consejero regional de Putumayo, denunció el abandono y la desatención del Estado peruano hacia los aproximadamente 200 pobladores de la comunidad Tres Fronteras.
"Estamos abandonados en lo que es el Estado en forma general. Y ahí hay un clamor ahorita, hay un clamor de nuestros hermanos, los padres de familia y los estudiantes no tienen residencia estudiantil. Por parte del Estado, del gobierno, no hay presencia, especialmente no hay militares en la zona. Puedo decir que solamente hay bases del Ejército entre fronteras", declaró en Siempre en Casa de RPP.
Agregó que en la misma zona del Putumayo no existe presencia de militares ni policías que patrullen en la zona. "Hay puestos policiales, pero no tienen ni siquiera una canoa para que vayan a pescar. Hay puestos policiales, pero abandonados, están por caerse", agregó.
El consejero declaró a raíz de la colocación de una bandera colombiana en la plaza principal de esta comunidad ubicada en Putumayo (Loreto), en donde Cárdenas ha señalado que está por determinarse si habría sido por una acción de protesta de ciudadanos peruanos o colombianos. "Estamos en investigación, estamos pidiendo información de esa zona para que nos confirmen", sostuvo de forma breve.
Pedido al Gobierno
Por lo tanto, hizo un llamado a la presidente de la República, Dina Boluarte, en responder a las demandas de Putumayo, agregando que ofreció "comenzar la construcción de la carretera Putumayo-Napo y hasta el momento no hay nada".
"En lancha se demora desde Iquitos al Estrecho [triple frontera] solamente entre 18 a 25 días. Para llegar a la comunidad de Tres Fronteras, donde ocurrió este hecho [izamiento de bandera colombiana], desde Iquitos en lancha, que es el único medio para llegar, hace 30 días. Se necesita conectividad. Los vuelos cívicos, mal dicho cívicos porque parecen comerciales, hoy han restringido los vuelos a algunos lugares. Y mayormente hay vuelos charter en la misma fuerza aérea. Y eso no puede ser, no hay salida", aseguró en RPP.