En RPP, la exministra de Justicia señaló que el titular de la Defensoría, Josué Gutiérrez, presentó el recurso porque es previsible que el Tribunal Constitucional declare la constitucionalidad de la norma.
La exministra de Justicia y Derechos Humanos, Marisol Pérez Tello, criticó este martes que el defensor del pueblo, Josué Gutiérrez, presente ante el Tribunal Constitucional (TC) una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 32419, normativa que concede amnistía a policías y militares procesados por violaciones a derechos humanos durante la época del terrorismo, entre los años 1980 y 2000.
En el programa Ampliación de Noticias, Pérez Tello comentó que los deudos le pidieron al titular de la Defensoría del Pueblo abstenerse de presentar el recurso, porque es previsible que el TC declare la constitucionalidad de la norma y limite el margen de los jueces para aplicar el control difuso, una facultad para inaplicar una norma contraria a la Constitución o a un tratado internacional.
“Para mí el Defensor del Pueblo está jugando, como jugó con la ley de extensión de dominio. Y el Tribunal Constitucional también está jugando, avalando cosas que no se pueden avalar, como el indulto en su momento. Entonces, si él juega... Por eso presentaría una demanda que sabe que va a perder”, declaró.
“Por eso, presenta la demanda, pero sabe que va a perder. Exactamente, que no va a tener cinco votos y, por lo tanto, va a ser constitucional. O sea, encima se burla de las víctimas y de sus necesidades”, agregó.
Para la exministra de Justicia, la institución debió canalizar la demanda de las víctimas para presentar una alternativa a la amnistía.
“Si él escuchara a las víctimas, como se hacía antes en la Defensoría, y las víctimas están yendo a pedir que, por favor, no se presente porque no confían, él presenta un argumento, está bastante bien hecho, sin salidas, porque ha podido dar salidas y no ha dado ninguna, y el TC no ratifica. Entonces, él queda bien y cree que recupera credibilidad como si la trampa no fuera evidente”, cuestionó.
Finalmente, Marisol Pérez Tello consideró que una alternativa a la ley de amnistía hubiera sido evaluar el indulto a cada “caso humanitario” para el caso de personas sentenciadas, según corresponda y sin restricción de edad.
“Enfermos, ancianos, mujeres. Ese es para los que están sentenciados. Y para los que están procesados identificar por qué se han demorado tantos años. Falta de recursos para que Fiscalía termine los exámenes, peritaje y falta de información. Ofrecer en seis meses dar esa información y darle un plazo a la Fiscalía”, finiquitó.
La ley de amnistía para militares y policías "premia con impunidad a responsables de crímenes de lesa humanidad", denunció AI
Amnistía Internacional (AI) rechazó la ley de amnistía promulgada por la presidenta Dina Boluarte que beneficia a militares, policías y miembros de comités de autodefensa involucrados en crímenes cometidos entre 1980 y 2000, y afirmó que la iniciativa —aprobada el pasado 9 de julio por el Congreso— "premia con impunidad a responsables de crímenes de lesa humanidad".
"Amnistía Internacional rechaza la promulgación de la ley que concede amnistía a perpetradores de crímenes de derecho internacional y que, bajo la figura de 'amnistía humanitaria', permite liberar a personas mayores de 70 años con sentencias firmes o en trámite de ejecución de sentencia", señaló la organización en un comunicado.
La organización no gubernamental afirmó que la norma, impulsada por el congresista conservador Jorge Montoya, exjefe de las Fuerzas Armadas, "viola las obligaciones de derecho internacional que el Estado peruano ha contraído y sienta un grave precedente".
Amnistía Internacional sostuvo que la cancelación de procesos en investigación o en juicio transmite un mensaje de indiferencia e impunidad frente al dolor y derecho de las víctimas y sus familias, que llevan décadas buscando justicia, verdad y reparación.