El presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor indicó que los call centers no se van a perjudicar tras la aprobación de la ley que amplía la prohibición de las comunicaciones spam. “La única diferencia es que ya no te van a poder enviar a tu celular el servicio que ellos ofrecen”, indicó en diálogo con RPP.
El Pleno del Congreso aprobó por insistencia la ley que amplía la prohibición de las comunicaciones spam con 101 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones.
La normativa señala que las empresas de telecomunicaciones ya no podrán enviar mensajes de textos, llamadas y correos masivos a los usuarios para promover la adquisición de sus productos y/o servicios.
Al respecto, el congresista Manuel García Correa, presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, señaló a RPP que “es falso que los call centers” vayan a desaparecer con la aprobación de la autógrafa. Sobre ello, manifestó que estos servicios continuarán operando, pero el usuario será quien solicite la información.
“Lo que se pretende con esta ley es terminar con las famosas llamadas spam a través de mensajes. Es falso de que los call centers no vayan a seguir operando, ellos van a seguir operando normal, brindando sus servicios. Lo que se ha pretendido con esto es que ya las operadoras o los call centers no le envíen mensajes a diestra y siniestra al usuario. Lo que se pretende es que el usuario, más bien, solicite la información cuando él -por consentimiento- lo requiera”, explicó el parlamentario.
“El objeto de esta ley es que el usuario va a pedir que lo llamen o solicite él que lo llamen o le den información. Ya no es como antes que le podían enviar este mensaje a cualquier hora y eso le perjudicaba la tranquilidad al usuario. […] También [la ley aplica a] mensajes de texto, correos y todo”, acotó.
En esa misma línea, el parlamentario indicó que, si las empresas no cumplen con la normativa, Indecopi deberá actuar.
“De lo contrario, Indecopi tendría que actuar y poder sancionar a todas las empresas que están incurriendo en esta falta”, aseveró.
¿Desde cuándo estará vigente la prohibición?
El congresista Manuel García Correa manifestó que el proceso de promulgar la ley y reglamentarla dura hasta 90 días, por lo que estará vigente máximo en este periodo de tiempo.
“La hemos aprobado [la ley] por insistencia. El presidente [del Congreso] tiene que promulgar la ley y luego sale. Se tiene que reglamentar y empezar a usarla. [..] Hasta 90 días hay plazo”, concluyó el parlamentario.
Video recomendado
Comparte esta noticia