Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Por la causa
EP36 | Día del Campesino
EP 36 • 09:14
Las cosas como son
Abuso de niños y adolescentes awajún: abominación e impunidad
EP 440 • 02:17
El Club de la Green Card
5 Reglas para No Perder tu Green Card
EP 61 • 02:07

El Congreso en números: ¿Cuál es el balance que nos dejó la primera legislatura parlamentaria 2021-2026?

No tuvo vacanciones. El Congreso se fue de largo hasya febrero y, de inmediato, comenzó su segunda legislatura.
No tuvo vacanciones. El Congreso se fue de largo hasya febrero y, de inmediato, comenzó su segunda legislatura. | Fuente: Congreso

De más de mil proyectos presentados en el Congreso solo 72 se publicaron en El Peruano, y el 87% de los Proyectos de Ley presentados se quedaron en sus comisiones al cierre de la primera legislatura parlamentaria. Especialistas analizan los datos.

Cada año de trabajo del Congreso se divide en legislaturas, periodos en los que los parlamentarios realizan labores legislativas, de fiscalización, entre otras, y que dejan indicadores que nos permiten, de alguna manera, analizar el trabajo realizado y por supuesto analizar el contexto político.

Lo primero a señalar es que esta primera legislatura del Congreso 2021-2026 debió terminar el 15 de diciembre. Sin embargo, se extendió hasta en tres ocasiones. Tal es así, que el 28 de febrero, culminado el suspendido debate por la censura del exministro Juan Silva, se dio por terminada esta etapa poco antes de la medianoche. Pasadas las 12, ya el 1 de marzo, la presidenta del Congreso Maricarmen Alva dio inicio de inmediato a la segunda legislatura.

El primer dato relevante viene de Lizette Crispín, integrante del grupo 50+1, quien destaca que en sus primeros 7 meses, los parlamentarios presentaron un promedio de 7 proyectos de ley por día. La mayor parte durante diciembre, enero y febrero. Es decir, durante las ampliaciones realizadas.

Y aunque a raíz de este dato podría pensarse que este dato indica que al Congreso le interesaba solamente presentar y aprobar proyectos con intereses particulares, la ampliación se dio, principalmente, porque al Legislativo le faltó tiempo, comenta Crispín. “En estas pequeñas ampliaciones hubo un alza de [proyectos de ley] aprobados, esto quiere decir que el congreso no amplió los días de esta legislatura por tener una estrategia de 'presento y apruebo', sino que fue más que nada porque les faltó un 'cachito' de días para aprobar las propuestas de ley que ya se habían presentado antes de la ampliación”.

Los números puros y duros nos dicen que bancadas como Acción Popular (177), Alianza Para el Progreso (105) y Perú Libre (290) superaron los 100 Proyectos de Ley presentados. Otras tantas rozaron ese número, como Avanza País (98) y Fuerza Popular (96). Todas ellas con una cantidad de Congresistas considerable en sus bancadas.

Lizette Crispín, en participación en el podcast "Ruido Político" de RPP Noticias, recomendó prestar atención además al índice de eficacia, que tiene que ver con cruzar la cantidad de proyectos presentados con la cantidad de proyectos aprobados. "Fuerza Popular fue la bancada más eficaz, pues de sus 96 proyectos de ley se aprobaron 14. Es decir, se aprobó el 15 por ciento de sus propuestas. Le sigue la bancada de Podemos Perú, que de 71 proyectos presentados aprobó 7. Es decir, casi el 10 por ciento de sus propuestas son aprobadas".

 

Otro indicador interesante es el índice de cohesión. Crispín lo describe como qué tan unidas votaron las bancadas cuando se tuvo que deliberar en el Congreso por algún motivo. Este ránking lo vuelve a liderar Fuerza Popular, bancada que, en el 98% de las votaciones votó completamente en bloque. "Casi siempre votan juntos", sostiene la especialista. "Es raro que uno de ellos vaya en contra de la bancada". Juntos Por el Perú le sigue con un índice de cohesión del 95%. Es decir, al igual que Fuerza Popular, casi siempre votaron unidos, aunque con la diferencia que los fujimoristas son 24 legisladores, mientras que la bancada del partido que postuló a Verónika Mendoza a la presidencia está conformada por solo cinco parlamentarios.

En el extremo opuesto tenemos a Somos Perú y Perú Libre, quienes en varias votaciones han tomado decisiones distintas, sin las bancadas con peor índice de cohesión en esta primera legislatura.

La bancada que más veces votó igual fue Fuerza Popular; la que votó más veces en desacuerdo fue la de Perú Libre.
La bancada que más veces votó igual fue Fuerza Popular; la que votó más veces en desacuerdo fue la de Perú Libre. | Fuente: Congreso

Los números y la imagen

No todo, sin embargo, tiene que ver con la cantidad. Y es un error, a decir de los expertos, calificar el desempeño de un congresista solo por el número de propuestas presentado sin poner en perspectiva otras señales. Cifras recopiladas por el Instituto Peruano de Derecho Electoral indican que durante la primera legislatura el 87 por ciento de los proyectos de ley presentados permanecieron en sus respectivas comisiones; y que menos del 1 por ciento pasó a debatirse en el pleno.

Asimismo, una revisión de la página oficial del Congreso nos muestra que una gran cantidad de proyectos de ley presentados son de carácter enunciativo o, a decir del analista político José Luis Ramos, buscan satisfacer los intereses de las propias organizaciones políticas. “Tenemos una asamblea representativa que no representa a nadie, conformada por congresistas que, en base a cálculos, [deciden] qué votan a favor o qué votan en contra. Que buscan la satisfacción de sus intereses personales o de grupo, y entonces los proyectos de ley van en ese sentido. Probablemente las bancadas que presentaron más propuestas que otras no implica que hayan trabajado más, sino que han puesto mayor vehemencia en defender intereses particulares”.

Ha dejado de ser una percepción, además, que en esta primera legislatura los congresistas se dedicaron a su enfrentamiento con el Ejecutivo, priorizando discutir proyectos de interpretación a las normas o asegurando que no se cambie la constitución a través de diversas iniciativas. El gobierno, por su parte, no ayudó a cambiar esta situación.

Esta lucha de poderes, comenta el analista político Richard Tapia, ha consumido el tiempo de los legisladores y podría ser la razón por la que se amplió la legislatura hasta febrero. “Los señores congresistas, en estos casi 8 meses de labor, se han dedicado a temas puntuales como la defensa/ataque entre el poder Ejecutivo y el poder Legislativo. Lo alarmante del caso es que menos del 1 por ciento de proyectos de ley llegaron siquiera al pleno del Congreso para su debate final. Sumado a ello, habría que revisar la calidad de los mismos”.

Actualmente el Congreso se encuentra en la segunda legislatura de su primer año, con un debate por la vacancia presidencial y una censura al ministro de Salud Hernán Condori Machado a la vista. El tiempo dirá si el enfrentamiento entre poderes ocupa aún más el tiempo de los congresistas.

Editor de RPP Data y coordinador de la cobertura El Poder en tus Manos. Formado en la Universidad Nacional Federico Villarreal, con maestría en Periodismo y Comunicación Multimedia (USMP) y diplomado en Corrección de Textos (U. de Piura). Trabajé en el diario El Comercio y antes en la Unidad de Prensa del Indecopi. Especialista en temas de periodismo de datos, democracia, cultura, y más.

Tags

Lo último en Congreso

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA