El congresista de Acción Popular dijo que "no se puede parametrar" las líneas editoriales de los medios privados.
El congresista de la bancada de Acción Popular, Luis Aragón, criticó la propuesta del Gobierno de imponer una franja informativa obligatoria para que los medios de comunicación informen en estado de emergencia sobre sus acciones contra la inseguridad ciudadana.
“Es una iniciativa que no es positiva para el país. Modificar la Ley de Radio y Televisión no es prudente. Se están afectando derechos y libertades, básicamente los de la libertad de información, expresión y de empresa”, dijo en el programa Las cosas como son de RPP TV.
Para Aragón Carreño, “no se puede parametrar”, por más que se viva en un régimen de excepción, “pauteos o líneas editoriales” del sector mediático privado. “Me parece que, en este momento, no es prudente esta iniciativa”, enfatizó.
Además, el legislador recordó la Ley de Radio y Televisión en la que se establece que "en todo momento, incluso durante el estado de emergencia, mantienen plena vigencia el derecho a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento ejercidos a través de los servicios de radiodifusión autorizados de acuerdo a ley, sin ninguna forma de censura, bajo responsabilidad".
Rechazo a propuesta gubernamental
Esta propuesta del Ejecutivo dada a conocer por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, ha sido objeto de una serie de cuestionamientos. Por ejemplo, el abogado penalista Roberto Pereira consideró en RPP que este proyecto podría convertirse en una franja de “propaganda gubernamental”.
“Como principio de la libertad de información, de expresión, no se le puede imponer a los medios de comunicación determinados contenidos”, declaró.
Por su parte, la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV) advirtió que la propuesta del Ejecutivo “marca una peligrosa ruta que solo la transitan los gobiernos autoritarios”.
"La libertad de prensa e información son pilares fundamentales de la democracia y deben ser respetadas en su totalidad. La ciudadanía tiene el derecho a recibir información diversa y no condicionada por intereses gubernamentales, lo que vulneraría el principio de pluralidad informativa esencial en una sociedad democrática", indicó la organización gremial en un comunicado.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia