Este 12 de abril venció el plazo de inscripción para los partidos políticos que buscan participar en las elecciones generales 2026. ¿Cuántos podrán competir? ¿Qué sigue tras el cierre de este hito electoral? Los detalles en este informe
Un total de 43 partidos políticos se encuentran habilitados para participar en las elecciones generales 2026, proceso en el que los peruanos elegiremos al próximo presidente de la República, senadores, diputados y representantes del Parlamento Andino. Esto, tras el cierre del plazo de inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) el 12 de abril.
A un día de cumplirse la fecha límite, dos agrupaciones lograron su registro. Se trata del partido político Un Camino Diferente, del exalcalde de Trujillo Arturo Fernández, logró su inscripción ante la autoridad electoral; e Integridad Democrática, liderado por Wolfgang Grozo, de acuerdo con información del Registro de Organizaciones Políticas (ROP).
La elevada oferta de partidos en el Perú refleja una crisis de representatividad y legitimidad del sistema político, advierte el politólogo Alejandro Boyco.
"Si hoy tenemos más de 40 partidos en parte se debe a que la ciudadanía está en búsqueda de alguien nuevo que pueda ofrecer una alternativa, representar ese vacío que se ha generado por una clase política que le da la espalda constantemente a la mayoritaria parte de la ciudadanía. Y esa es un poco quizás la paradoja: el tener tantas opciones no asegura que alguna de ellas vaya a lograr llenar ese vacío", sostiene.
Te recomendamos
Retos de las próximas elecciones
Con más de 40 partidos políticos en contienda, las próximas elecciones generales podrían ser las más desafiantes de los últimos años para los peruanos, señala Richard Tapia, presidente de la Sociedad Peruana de Consultores Políticos - SOPECOP.
"Sin duda este proceso electoral quedará inscrito en los anales de la historia política peruana como el que tuvo el número más alto de candidatos. Los ciudadanos tendremos que elegir una plancha presidencial, también diputados, senadores y representantes al Parlamento Andino. Técnicamente va a ser imposible distinguir entre tantas opciones. Ello, naturalmente va a llevar a la confusión al ciudadano", refiere.
Asimismo, considera que la cantidad de postulantes que se presenten en los comicios "va a dificultar la supervisión que realicen" los organismos electorales, como la verificación de las hojas de vida, planes de gobierno y el financiamiento de las campañas.
"Al haber gran cantidad de candidatos pidiendo recursos económicos y dificultades por parte de los entes electorales para la supervisión de los mismos, tranquilamente podrían ingresar dineros oscuros o ilícitos al financiamiento de las campañas de esos partidos políticos", precisa.
Para el politólogo Alejandro Boyco, el verdadero riesgo no es la cantidad de partidos, sino que esta fragmentación facilite que candidatos avancen con bajos niveles de respaldo, profundizando la crisis de representatividad. política.
"El problema no es tener 40 partidos políticos o más sino que ninguno de ellos logre convencer mínimamente a la ciudadanía de que su propuesta, su plan de gobierno y su visión de país son opciones viables para construir algo que se base más allá de el rechazo al opositor o el rechazo a ciertos grupos políticos", resalta.
¿Qué sigue ahora en el cronograma electoral?
Aunque la cantidad de partidos en contienda marcará un hito en las próximas elecciones, la posibilidad de formar alianzas hasta el 2 de agosto podría reducir el número de candidaturas y evitar que la cédula de votación termine pareciendo “una sábana”, advierte Tapia.
"Ojalá que los partidos políticos puedan mostrar la madurez que los ciudadanos esperan, puesto que de seguir en este camino de avanzar solos en el proceso electoral, les puede significar un gran revés para con sus intenciones políticas electorales. La opinión pública espera con ansias la conformación de alianzas y de esta manera reducir significativamente el número de partidos políticos que estarán impresos en las cédulas de votación, que eso ya es un gran alivio y una gran ayuda para evitar toda esta dispersión de oferta electoral que habrá", comenta.
El camino rumbo a las elecciones generales 2026 ya comenzó a definirse. Estar informados no es solo derecho, es una responsabilidad ciudadana.
Video recomendado
Comparte esta noticia