Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Martes 26 de agosto | "¡Fariseos hipócritas, que limpian por fuera la copa y el plato, mientras que por dentro están llenos de codicia y desenfreno!"
EP 1059 • 12:18
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Para no olvidar
EP 32 • 39:20
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26

Elecciones 2026: ¿el Senado será el espacio de mayor poder en la política peruana?

Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político | Fuente: RPP

En las elecciones 2026, más de nueve mil candidatos competirán por un lugar el nuevo Congreso. Pero la contienda más reñida será por llegar al Senado, la cámara alta que regresa luego de más de tres décadas. ¿Qué funciones tendrá y por qué será estratégico para los partidos y alianzas asegurar su presencia en este espacio? Los detalles en este informe.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

En el próximo Congreso de la República, el verdadero pulso del poder político se jugará en el Senado. Allí, cada curul tendrá un peso determinante: desde la ratificación de magistrados del Tribunal Constitucional hasta la designación del Defensor del Pueblo y miembros del Banco Central de Reserva del Perú. Además, si el presidente de la República decide cerrar el Parlamento, el Senado se mantendrá en funciones, de acuerdo con lo establecido en la reforma que restableció la bicameralidad.

Para postular al Senado se debe tener al menos 45 años, salvo en el caso de quienes ya hayan sido congresistas o diputados. Con 3,268 posibles candidatos, producto de la participación de 38 organizaciones políticas —incluidas cuatro alianzas aún en proceso de inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)—, y solo 60 escaños disponibles. En promedio, por cada escaño del Senado habrá 54 candidatos; además, quienes postulen a la Presidencia o Vicepresidencia de la República también podrán hacerlo simultáneamente al Senado o la Cámara de Diputados.

Esta cámara del congreso de la República, se perfila como el espacio político más disputado, explica el analista político Enzo Elguera.

"Con el retorno de la bicameralidad en el Perú para las elecciones de 2026, la composición del Senado se vuelve una variable política decisiva. No debe será solo una colección de nombres, detrás de cada senadora debe haber experiencia, redes regionales y criterios técnicos que pueden inclinar la balanza entre la prisa legislativa y la deliberación responsable", indicó.

"Un Senado activo puede supervisar al ejecutivo mediante comisiones de investigación, auditar decretos o exigir rendición de cuentas. Tener una capacidad de veto o de cambios luego de lo propuesto por la cámara baja generará que los 60 actores que conforman el senado logren ser las personas claves para la toma de decisiones", agregó el experto.

Entre sus atribuciones también estará autorizar los viajes al extranjero del presidente de la República, así como ejercer control sobre tratados, decretos supremos, de urgencia y de régimen de excepción.

Proyecto de reglamento sobre las funciones de los futuros senadores.
Proyecto de reglamento sobre las funciones de los futuros senadores. | Fuente: Congreso de la República

Las voces de la ciudadanía sobre el regreso del Senado

¿Qué esperan los peruanos del regreso del Senado? A ocho meses de las elecciones, ciudadanos consultados por El Poder en tus Manos de RPP compartieron sus expectativas sobre el rol que debería cumplir esta nueva cámara en el Congreso.

"Yo espero que saquen leyes que realmente ayuden al pueblo ¿No? Por ejemplo, sacan leyes tan innecesarias que el día de la Pachamama, el día de no sé cuánto, el día de no sé qué. Para eso tenemos un calendario cívico. Eso para mí, por ejemplo, es innecesario. Las leyes deben ser más trascendentales", indicó una ciudadana consultada en el centro de Lima sobre el retorno de la denominada Cámara Alta.

“Con el Congreso bicameral habrá un mayor contrapeso, porque existirá una Cámara de Senadores y otra de Diputados que podrán debatir sobre las leyes que se aprueban. Eso hará que el proceso sea más riguroso y, tal vez, mejor”, señaló un joven estudiante consultado en la capital.

"Se va a ampliar la lista de candidatos [por el elevado número de agrupaciones en contienda], y eso hará más difícil elegir un buen Congreso. Yo esperaría que, por primera vez, tengamos un Parlamento que realmente legisle para el Perú, con leyes justas frente a problemas como la delincuencia, la extorsión y los asesinatos que ocurren a diario”, expresó otro ciudadano.

Es preciso señalar que, en las Elecciones Generales 2026, se elegirán 60 senadores. Treinta saldrán de las regiones: uno por cada una, incluyendo Lima Provincias y los peruanos en el extranjero, salvo Lima Metropolitana, que tendrá cuatro. Los otros 30 serán escogidos por todos los electores del país en una lista nacional.

Las voces de la ciudadanía sobre el regreso del Senado. | Fuente: RPP

Te recomendamos

La apuesta de los partidos: más allá de la Presidencia

Según la ley electoral, los partidos políticos no están obligados a presentar un candidato presidencial. Pueden jugarse su supervivencia en el Senado y en la Cámara de diputados, siempre que logren superar la valla electoral para conservar su inscripción, explica el especialista en temas electorales, José Tello. 

"Pasa es que nosotros tenemos 3 elecciones simultáneas, que son las presidenciales, las congresales y las del Parlamento Andino. Ya, entonces, estas 3 elecciones sean de manera simultánea, pero no necesariamente es un requisito participar en las 3. Lo importante es que si, por ejemplo, para efecto de conservar la inscripción, superen a vaya en el 5% de la votación nacional, es decir, de los votos válidamente emitidos al Parlamento, y o 7 diputados o 3 senadores", precisó.

La Cámara de diputados podrá presentar iniciativas legislativas, pero será el Senado quien tenga la última palabra: aprobarlas, corregirlas o incluso archivarlas.

“Este tema es importante porque, de alguna u otra manera, ayuda a que los candidatos presidenciales que no logren pasar a segunda vuelta puedan alcanzar una votación que les permita llegar a ser senadores y, por ende, tener participación política en el Congreso. Más allá de quedar fuera de la arena política, estarían dentro de ella, lo que podría contribuir a un mayor fortalecimiento del Parlamento”, indicó Tello.

En unas elecciones altamente fragmentadas por la participación de hasta 43 partidos políticos habilitados, el regreso del Senado abre un nuevo tablero de poder en el país, donde cada voto será decisivo para definir quiénes tendrán en sus manos las decisiones más trascendentes del Perú.

El poder en tus manos

EP210 | INFORMES | Elecciones 2026: Presunto uso de tachas electorales para perjudicar a partidos políticos

En pleno camino hacia las elecciones del 2026, una alerta encendió el debate: las tachas maliciosas, una figura pensada para cuidar la legalidad, que en algunos casos se usa como mecanismo para bloquear partidos y presionar a sus líderes. Una denuncia hecha en RPP puso el foco en este problema y obligó al JNE a reaccionar.

El poder en tus manos
El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Elecciones

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA