Un cruce entre más de 1.800 precandidaturas a la Presidencia, el Senado y la Cámara de Diputados, y el padrón oficial del Reinfo, revela la vinculación de personajes que aspiran a un cargo público con la actividad minera en proceso de formalización. ¿Quiénes son y a qué partidos pertenecen? Este informe presenta los hallazgos.
Por Maricarmen Chinchay y Karina Valencia
Cinco precandidatos para las Elecciones Generales 2026 figuran con títulos mineros en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que es el padrón que agrupa a miles de mineros informales que operan sin contar con todos los permisos exigidos por la ley, pero que puedan seguir trabajando mientras intentan formalizarse.
Aunque el Reinfo se creó como un mecanismo transitorio, especialistas advierten que, en la práctica, se ha convertido en una puerta abierta para actividades de minería ilegal. Desde su creación, ha tenido cuatro ampliaciones oficiales entre 2019 y 2023, y actualmente el Congreso debate una nueva prórroga.
En este contexto, El Poder en tus Manos de RPP revisó la información de 1843 precandidatos, entre todas las fórmulas presidenciales y los precandidatos a diputados y senadores regionales, que postulan en las localidades más afectadas por la minería ilegal, según el Instituto Peruano de Economía (IPE) y el Ministerio de Energía y Minas: Apurímac, La Libertad, Madre de Dios, Loreto, Ucayali y Puno. Esta información fue posteriormente contrastada con el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).
La revisión de precandidatos: datos y hallazgos
Precandidato del Partido Morado aparece con títulos suspendidos en el Reinfo y afirma que se inscribieron “automáticamente”
A partir de este cruce de datos, se identificó que Manuel Andrés Quiroz Díaz, precandidato a la Presidencia por el Partido Morado, figura en el Reinfo con tres títulos mineros. Dos de ellos en La Libertad, con el nombre de "Corazón de Oro A1" y "Bondad X"; y uno en Áncash, denominado "Querococha". Aunque a la fecha estos títulos se encuentran suspendidos, el precandidato afirmó a RPP que nunca solicitó dichos registros, pero reconoció que sí mantiene interés en uno de ellos.
"Yo nunca lo he solicitado [el Reinfo], entonces, que yo haya tenido interés es una cuestión muy subjetiva [...] No tengo interés en esas concesiones, no, perdón, solamente en Bondad X [uno de los dos títulos mineros en La Libertad], que sí es una concesión que voy a tramitar el permiso normal, pero en todos los demás nunca lo he solicitado, tampoco en Bondad X. No he realizado ninguna actividad minera en esos lugares, lo que sí he hecho es explorar", indicó.
En diálogo con RPP, Quiroz Díaz, ex presidente de la Sociedad de Geólogos del Perú, explicó que años atrás el Reinfo se realizaba a través de una declaración jurada. Sin embargo, que "de manera automática el Estado otorgó Reinfo a la mayoría de titulares de concesiones mineras, en algunos casos de manera inapropiada porque no hacíamos operaciones. Y estos han sido suspendidos"
Además, precisó que actualmente se encuentra “en conversaciones" con la comunidad campesina Manuel Escorza de Aguiñuay, en La Libertad, con el fin de iniciar los trámites correspondientes al derecho minero Bondad X.
"La comunidad es dueña de los terrenos superficiales, además de otros pequeños titulares privados. Entonces, luego de conseguir el permiso de la comunidad, [...] recién iniciaremos los trámites como corresponden para poder operar. Porque antes de no tener una autorización de los dueños del terreno superficial, no pensábamos hacer nada. Ahora, en esa concesión existen varios mineros ilegales. Existen al menos cuatro o cinco labores que están trabajando mineros ilegales que no tienen ningún contrato suscrito conmigo, que soy el titular", recalcó.
Quiroz Díaz sostuvo que el Reinfo tiene "dos caras": por un lado, ofrece la posibilidad de que los pequeños mineros productores cumplan con los estudios ambientales para su formalización, pero por otro, ha servido para que “muchos mineros ilegales se amparen en este documento”. Además, indicó que el Estado peruano ha sido "muy laxo en la lucha contra la minería ilegal" y que la postura del Partido Morado, agrupación por la que postula, es cerrar el Reinfo en el “más breve plazo”. Resaltó incluso que, de llegar a la Presidencia, impulsará un plan de trabajo para finalizar este registro en 2026 y “eliminar al 100% la minería ilegal”.
¿Es posible aparecer en el Reinfo sin haberlo pedido?
Para Nicolás Besich, coordinador general de Videnza Instituto, no es común la figura de la suplantación de identidad para tramitar los títulos mineros.
"Desconocer la titularidad de un Reinfo implicaría que yo estoy denunciando que alguien ha suplantado mi identidad y ha usado mis datos personales para registrar ese Reinfo a mi nombre, sin mi conocimiento y engañando al ministerio o al gobierno regional. Esta situación mostraría la falta de control y de fiscalización en el propio registro", señaló.
Besich, quien además es economista e investigador, va más allá y pone en contexto cómo hoy en día la minería ilegal se vale del Reinfo para perpetuar sus operaciones al margen de la ley, de allí que tanto el periodismo o la opinión pública estén atentos a los vínculos entre los precandidatos y este registro.
“Lamentablemente, el Reinfo como instrumento de formalización ha fracasado, solo ha logrado formalizar al 2% de los registros en más de casi diez años. Desde el 2016 se ha convertido más bien en una herramienta que promueve, que facilita y que avala la ilegalidad. No estoy diciendo que todos los Reinfos sean ilegales, pero sí que hay muchos ilegales que se valen de este registro para seguir operando y seguir produciendo sin ningún control, dañando el medio ambiente y sin ningún control en temas laborales, con muchas muertes que ni siquiera se registran por mal uso de explosivos", sostuvo.
Y agregó: "Entonces, para el ciudadano es importante saber y distinguir si es que un candidato que tiene un Reinfo o más de uno registrado, es efectivamente un minero pequeño o artesanal que está en camino a la formalización o, es más bien alguien que se está aprovechando de ese marco legal para operar ilegalmente”.
Te recomendamos
Más casos vinculados al Reinfo
Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), entre 2020 y 2024, se triplicaron las denuncias por minería ilegal, pasando de 800 a más de 2500 a nivel nacional. El aumento es crítico en tres regiones: Madre de Dios, La Libertad y Puno.
El panorama tampoco es ajeno al corredor minero del sur. En esta zona, regiones como Apurímac registran un crecimiento sostenido de la extracción informal de cobre, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
En esta última región, son tres los precandidatos a diputados que figuran con títulos mineros vigentes en el Reinfo. Uno de ellos es Noel Vásquez Anamaría, quien postula por Somos Perú, partido cuya bancada respaldó extender una vez más este registro en la Comisión de Energía y Minas del Congreso. El derecho minero que figura a su nombre se denomina "Jajanco 2004", y se ubica en el distrito de Kishuara, en Andahuaylas.
Vásquez Anamaría estuvo afiliado años atrás al partido Unión por el Perú entre los años 2014 y 2021. En el 2017, juramentó como Consejero Regional por la provincia de Antabamba, en Apurímac, en reemplazo de William Collado López, quien fue vacado del cargo tras una sentencia por el delito de corrupción.
También aparecen Sixto Gilber Sotomayor, del partido Demócrata Verde, con un derecho minero llamado "Torniquete 1", y Manuel Ramírez Torres, de Perú Primero con "El Dorado PM".
Sixto Gilber Sotomayor no es nuevo en la política. Según información del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), estuvo afiliado al Movimiento Independiente Regional Apurímac Unido entre 2006 y 2010, y luego pasó a formar parte de Alianza para el Progreso, partido con el que postuló, sin éxito, en los comicios subnacionales de 2018 como regidor en el distrito de Curpahuasi, en Apurímac.
Por su parte, Ramírez Torres estuvo afiliado durante 2022 al partido Acción Popular, agrupación de la que renunció en diciembre de ese mismo año. Según el portal Infogob del JNE, no ha participado previamente en procesos electorales.
RPP se comunicó con Sostomayor, quien señaló que necesitaba autorización para brindar su declaración. En el caso de Ramírez, renunció a su postulación, según fuentes de su agrupación.
La figura se repite en Puno con el precandidato a diputado John López Ccama, de Perú Libre, quien también figura con un título vigente en el Reinfo bajo el nombre "Austral 7".
López Ccama se encuentra afiliado al partido liderado por el prófugo de la justicia, el exgobernador de Junín Vladimir Cerrón, desde septiembre de 2020. Sin embargo, no ha postulado previamente en comicios pasados.
El Poder en tus Manos de RPP buscó a cada uno de los precandidatos mencionados para recoger sus versiones, pero no obtuvimos respuesta de ellos.
Títulos mineros asociados a otras concesiones
Para conocer más detalles sobre la situación de los títulos mineros asociados a los nombres de los precandidatos, El Poder en tus Manos recogió información del Sistema de Derechos Mineros y Catastro del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), información que también fue contrastada por el Instituto Peruano de Economía (IPE). Esta plataforma permite consultar información actualizada sobre las concesiones mineras: estado, pagos y hasta el histórico de los expedientes digitales.
Producto de la revisión se conoce que los títulos mineros asociados a los precandidatos se encuentran dentro de otras concesiones otorgadas.
Por ejemplo, en el caso del título minero "Torniquete 1" registrado en el Reinfo a nombre del precandidato Sixto Gilber Sotomayor Chahuaylla, la titularidad ante el Ingemmet le corresponde a la compañía minera Caravelí S.A.C. Por otro lado, la titularidad de Jajanco 2004, asociado a Noel Arthur Vásquez Anamaría, se encuentra en la concesión de otra persona natural.
En el caso del precandidato Manuel Andrés Quiroz Díaz, quien afirmó desconocer cómo tres títulos mineros fueron registrados a su nombre, el sistema del Ingemmet arroja la misma coincidencia de titularidad con el nombre del precandidato.
Para el Ingemmet, la empresa Cori Puno S.R.L. figura como titular de la concesión, donde el precandidato Jhon López Ccama, registró el título minero Austral 7.
Finalmente, otra persona natural tiene la concesión oficial en la misma área donde fue registrado el título minero El Dorado PM, asignado al precandidato Manuel Ramírez Torres.
La revisión del Reinfo permite identificar vínculos de precandidatos con la minería informal en regiones donde esta actividad tiene alto impacto social y económico. Su presencia en la contienda electoral abre preguntas legítimas sobre las decisiones que podrían tomar si llegan a un cargo público.
Te recomendamos
El Reinfo como instrumento político
Pero, ¿cuál es la alerta que existe en fijarse en estas precandidaturas relacionadas con la minería informal? El crimonólogo, especializado en crimen organizado, Nicolás Zevallos, explica que estos registros no son un dato menor.
Según señala, cuando un precandidato o candidato figura en el Reinfo es razonable pensar que "tiene un interés en que el proceso de formalización se mantenga como está".
"Es legítimo pensar en eso porque finalmente tiene el reinfo, tiene el documento. Es legítimo pensar también que su actividad económica principal es la minería informal, que el dinero que va a usar en su campaña proviene de la minería informal. Podríamos también, con total naturaleza, sospechar que hay dinero no regular o no legal circulando en torno a su campaña", sostuvo.
El también exviceministro de Seguridad Pública del Mininter señala que, si bien dentro del Reinfo hay mineros informales “con vocación de formalizarse y trabajar legalmente”, en la práctica, el sistema ha sido instrumentalizado. Esto ha permitido que la informalidad gane terreno y que el registro se convierta hoy en “un espacio de sospecha”.
"Es un espacio de sospecha que nos debería generar algún tipo de alerta [...], lamentablemente siempre va a caer ese halo de duda respecto a la dinámica económica a la cual se han involucrado. Entonces, es importante que se pueda hacer ese corte [de información] con claridad y saber si tú tienes Reinfo y eres candidato, indícanos por favor en qué estado te encuentras. Nosotros, como ciudadanos que vamos a votar por ti, tenemos el absoluto derecho de saber en qué condiciones se encuentra tu situación como minero", recalcó.