La supuesta participación del exasesor presidencial Vladimiro Montesinos en las elecciones 2026 despertó dudas sobre la posibilidad de que un reo pueda ser candidato en el Perú. ¿Quiénes están impedidos de participar en comicios? Los detalles en este informe.
Desde el partido político Por Amor al Perú negaron a El Poder en tus Manos algún vínculo con el exasesor presidencial Vladimiro Montesinos. Sin embargo, surge una pregunta clave: ¿puede una persona que cumple condena en la cárcel postular a un cargo de elección popular?
En declaraciones a este medio, el abogado constitucionalista y experto en derecho electoral Roy Mendoza sostiene que la Constitución Política es clara al establecer los impedimentos para quienes busquen ser candidatos en comicios a los diferentes cargos de elección popular. Una de estas restricciones se refiere a quienes tengan una sentencia condenatoria.
"El artículo 34-A de la Constitución establece que aquellas personas que han sido condenadas por delito doloso, es decir, con la intención de querer el resultado, con la intención de cometer el acto delictivo, no pueden postular, independientemente del tipo de delito", indicó.
Vladimiro Montesinos fue condenado a 25 años de prisión por su participación en las masacres de Barrios Altos y la Cantuta, sentenciado por delitos de homicidio calificado y desaparición forzada. El experto en derecho electoral José Tello descarta la posibilidad de que Montesinos pueda postular a un cargo de elección popular.
"Acá él [Montesinos], por la propia Constitución, tiene impedimentos. Por ejemplo, el artículo 33 de la Constitución es categórico en mencionar que las personas que son interdictos, o sea, aquellos que son alcohólicos, toxicómanos y están impedidos por un mandato judicial de ejercer derechos, ellos están impedidos de ejercer derechos políticos", resalta.
La Carta Magna también hace referencia a los impedimentos para postular en el caso de quienes hayan recibido una sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.
"Esa inhabilitación puede entenderse como una inhabilitación expedida por el juez penal, pero también se remite a lo dispuesto por el artículo 100 de la Constitución, que establece que se puede inhabilitar hasta diez años a un funcionario", refiere Roy Mendoza.
Te recomendamos
¿Qué impedimentos se detallan en la norma electoral?
La ley electoral detalla aún más las prohibiciones, sobre todo para quienes hayan sido condenados por delitos contra la administración pública y busquen llegar a la Presidencia o el Congreso de la República, explica Mendoza.
"Esos delitos tienen una sanción ad infinitum, es decir, hay una muerte civil vigente para estas personas que incurren, por lo menos, en delitos en cuando a peculado, corrupción y corrupción de funcionarios. Esas personas, aun cuando fueran rehabilitadas, no podrían postular", comenta.
Para ser rehabilitado, un exreo debe cumplir su sentencia y pagar la reparación civil al Estado, indica el abogado penalista Andy Carrión.
"La rehabilitación implica, por ejemplo, no solo el cumplimiento pleno de la sentencia condenatoria, sino además el pago eventual de la reparación civil. Y tampoco ese sería el escenario en el cual se encontrarían todos aquellos que, incluido Vladimiro Montesinos, todavía están purgando una sentencia condenatoria", precisa.
Quienes figuran en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos tampoco pueden postular a un cargo público. La ley también señala restricciones para candidatos a gobernadores regionales y alcaldes, y para autoridades en funciones que busquen ocupar otro puesto en el Estado.
¿Puede un reo inscribirse en un partido político?
La respuesta es sí. Si bien una persona que se encuentra cumpliendo pena de cárcel por delitos como terrorismo, narcotráfico, colusión y demás está impedido de postular; puede inscribirse en una organización política en el Perú.
Sin embargo, un partido político puede establecer requisitos a la postulación e inscribición de sus afiliados en sus estatutos, refiere Óscar Matutti, abogado especialista en temas electorales.
"El partido político tiene que medir muy claramente cuál es el costo político, social, histórico de afiliar a personajes que han tenido tan graves cuestionamientos en nuestro país. Cada partido político tiene que cotejar cuáles son las ventajas y desventajas de esto", precisa.
Con las elecciones 2026 cada vez más cerca es fundamental que los ciudadanos se informen a través de fuentes confiables y analicen detenidamente el perfil de los candidatos para ejercer un voto responsable.
Comparte esta noticia