El regreso de la bicameralidad devuelve al Perú la Cámara de Senadores. ¿Qué requisitos establece la ley para postular y por qué es importante entender el nivel de decisión que tendrá el Senado? Los detalles en el siguiente informe.
En las próximas Elecciones Generales, los ciudadanos elegirán a los representantes del Congreso bicameral, que regresa al Perú después de más de 30 años. El Senado estará conformado por 60 miembros, que serán encargados de revisar y aprobar proyectos de ley propuestos por la Cámara de Diputados. Sus decisiones tendrán impacto en el plano económico y social del Perú.
Algunas agrupaciones políticas, entre alianzas y partidos, ya anunciaron a sus precandidatos para esta importante cámara del Congreso.
Es el caso de Acción Popular, que tendrá al excongresista Víctor García Belaunde como cabeza de lista al Senado nacional. En diálogo con RPP, el exparlamentario señaló que esta postulación —que surge a pedido de un sector de la militancia— no afectará su precandidatura presidencial.
"El presidente del partido [Julio Chávez] y algunos dirigentes me han pedido formalmente que yo el presida la lista al Senado. Yo no puedo negarme de ninguna manera, soy un soldado de mi partido, siempre lo he sido. Eso no significa en absoluto que yo deje de ser precandidato [a la Presidencia], porque hay otras bases que me han lanzado como precandidato. Una cosa es la lista parlamentaria y otra es la plancha presidencial", indicó.
García Belaunde dijo esperar que la lista al Parlamento que se conforme próximamente "refleje la unidad y la calidad del partido y de sus miembros".
Te recomendamos
Otras figuras que se perfilan en las alianzas
La alianza electoral Unidad Nacional, que lleva como precandidato presidencial al parlamentario Roberto Chiabra, también alista posibles nombres para el Senado. El Partido Popular Cristiano (PPC), una de tres agrupaciones que integra esta coalición, apunta perfiles diversos, entre los que figuran expolíticos y técnicos, indicó su secretario general, Javier Bedoya.
"Tenemos algunos nombres en mente, todo esto tiene que ser ratificado en una elección interna en diciembre. [...] Dentro de los nombres que se baraja está Nelly Mendoza, dirigente de Arequipa, que probablemente también vaya a la segunda vicepresidencia en la plancha de Unidad Nacional. Está [el exdiputado] Javier Bedoya de Vivanco, que también está con una posibilidad, aunque él tiene que definir todavía; [el excongresista] Javier Barrón; está [el expresidente del directorio de Petroperú] Oliver Stark. Puede ser una posibilidad Carlos Neuhaus también, aunque no lo define todavía, y probablemente otras personas que nosotros vayamos integrando del plan de gobierno", indicó.
Bedoya explicó que, entre quienes participan en la elaboración del plan de gobierno hay algunos interesados en postular en los próximos comicios, mientras que otros prefieren mantenerse al margen de la competencia, aunque acompañando el proceso.
"Creemos que tenemos gente para que entre al Senado y tener senadores de lujo, como el PPC siempre ha tenido y se ha caracterizado", recalcó.
Desde la alianza Fuerza y Libertad, liderada por la exministra Fiorella Molinelli, señalaron que este tema está en la agenda de la coalición, pero que recién se definirá en las próximas semanas.
¿Qué exige la norma para postular al Senado?
Los requisitos para postular al Senado son: ser peruano de nacimiento, tener derecho al voto, contar con al menos 45 años al momento de la postulación, o haber sido congresista o diputado. Este último punto abre la posibilidad de que figuras ya conocidas en la política compitan por integrar este espacio, señaló la exministra de Justicia y docente de la universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), Ana Neyra.
"En las elecciones del próximo año tendremos una elección distinta porque elegiremos ahora ya no solamente a congresistas para una cámara, sino para dos. En específico, para ser senador lo que la Constitución está exigiendo es igual que ahora, a diferencia de la edad. La persona que postule debe tener como mínimo 45 años, que, de hecho, es incluso más elevado que para ser presidente, que se exige 35 años", indicó.
La extitular del Minjus sostuvo que la edad establecida en el Perú es "bastante alta" incluso si se compara con lo que establecido en la norma en diferentes países de América Latina.
"Normalmente, la edad suele ser un poco más baja, suele rondar los 35 años normalmente. A nivel comparado, las cámaras altas están conformadas por personas que han tenido experiencia política anterior, algún cargo previo. Toda esa experiencia la vuelcan en su representación, en este caso, en la Cámara de Senadores", precisó.
Se espera que los futuros senadores tengan experiencia, madurez y capacidad para representar al país en las decisiones más importantes. Serán quienes elijan a los miembros del Tribunal Constitucional, el Banco Central de Reserva, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría de la República.
"Quienes han sido congresistas seguramente optarán por postular al Senado antes que a la Cámara de Diputados, probablemente al margen de la edad. Incluso aquellos que fueron legisladores en otros periodos también podrán hacerlo, porque cumplen el segundo requisito más allá de los 45 años. En ese sentido, el perfil que se prevé es el de personas con experiencia política y parlamentaria, que podrían incorporarse en este espacio", recalcó.
Te recomendamos
¿Cuál es la expectativa en Fuerza Popular y Alianza para el Progreso?
En Fuerza Popular crece el interés de congresistas actuales y de periodos anteriores por postular al Senado en el 2026. Así lo confirmó a RPP el secretario general del partido, Luis Galarreta, quien aclaró que no participará en la contienda por la Cámara Alta.
"Hay una expectativa interesante, me refiero a mucha más demanda, más interés probablemente de participar. Creo que es algo positivo desde ya que tengamos un Senado, porque va a ir gente de mucha experiencia, por lo menos de nuestro lado. Hay figuras que en este quinquenio nos han sorprendido gratamente y seguramente algunos postularán, unos a diputados y otros al Senado [...] Como te digo, yo he leído mi nombre, pero yo no voy a participar al senado, es una decisión que ya la he conversado con el comité principal [del partido]", indicó.
Galarreta señaló que, conforme a lo establecido en el cronograma electoral, a fines de octubre se presentarán las precandidaturas ante el órgano electoral del partido, con el objetivo de definir el panorama de los postulantes para las eleccciones primarias.
"Todavía estamos con tiempo. Lo que estamos haciendo es recibir la documentación que se le solicita a cualquier precandidato: antecedentes policiales, antecedentes penales, el curriculum vitae, su experiencia, incluso si tiene alguna deuda también para ver su solvencia, porque la idea es que sean personas que se dediquen a la función parlamentaria", sostuvo.
Alianza para el Progreso, organización política que lidera el actual gobernador de La Libertad, César Acuña, también mantiene bajo reserva los nombres de quienes podrían postular al Senado. Sin embargo, su secretario general, Luis Valdez, adelantó que el partido aplicará un filtro estricto para quienes busquen ocupar un cargo público en las próximas elecciones, descartando alguna eventual candidatura de congresistas de su partido vinculados a casos de 'mochasueldos'.
"Vamos a ser muy cuidadosos al momento de tomar esa última decisión de que quienes postulen tengan una hoja de vida intachable, que no tengan cuestionamientos, digamos, legales ni morales tampoco. Eso sí es un pedido expreso que ha hecho el presidente [César Acuña], y los órganos electorales e internos del partido van a tener esa misión de hacer un filtrado previamente. Aquellos que han sido investigados por hechos de corrupción, sancionados por hechos de esta naturaleza, no tendrán un espacio en las listas futuras", indicó.
Cada voto que los ciudadanos otorguen a los candidatos al Senado será muy importante para el rumbo del país. Quienes finalmente alcancen una curul decidirán sobre leyes y las más altas autoridades del Perú.